Páginas

TERCERO "D"

DICCIONARIO DIGITAL 
Resultado de imagen para diccionARIO DIGITAL




SU TAREA CONSISTE EN ELEGIR UNA DE LAS MATERIAS QUE TRABAJA EN CLASE Y BUSCAR 20 PALABRAS RELACIONADAS CON ESTA  CON SUS RESPECTIVOS SIGNIFICADOS Y ETIMOLOGÍA



TRABAJO DE RECUPERACIÓN
Resultado de imagen para recuperacion

1.- Buscar 10 términos relacionados con la asignatura de Historia con su significado y etimología.
2.- Buscar 2 imágenes de cada tipo de argumento y adjuntar a su trabajo
3.- Buscar dos resúmenes e identificar sus partes.
4.- Buscar dos discursos y realizar el análisis connonativo de los mismos. (inferencias)

El trabajo debe ser realizado en computadora luego impreso y firmado por el representante.

Posteriormente escanear ( fotos) y enviar al correo electrónico de la docente. Hasta el día sábado 03-12-2016
correo: valeortg@gmail.com


UNIDAD 3 
TRABAJOS DE RECUPERACIÓN 

NÓMINA DE ESTUDIANTES PRIMER TRABAJO

TRABAJO.- BUSCAR UN POEMA DE CÉSAR DÁVILA ANDRADE Y REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: 

1.- SEPARAR EN SÍLABAS GRAMATICALES (COLOCAR EL TOTAL)
2.- SEPARAR EN SÍLABAS MÉTRICAS ( COLOCAR EL TOTAL) APLICANDO LICENCIAS POÉTICAS, INDICAR QUE LICENCIA SE USÓ.
3.- IDENTIFICAR TIPOS DE RIMA (PINTAR)
4.- IDENTIFICAR TIPO DE ESTROFAS 


  1. CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  2. CASANOVA ZAMBRANO MARIA PAZ
  3. LUDISACA CABRERA CISNE CAROLINA
  4. SIRANAULA INGA JOMAYRA BRIGETTE



NÓMINA PARA EL SEGUNDO TRABAJO DE RECUPERACIÓN 

TRABAJO.- 
1.- ELABORAR UN ENSAYO SOBRE LA POLÍTICA E IDENTIFICAR SUS PARTES CON DISTINTOS COLORES. ( EL ENSAYO DEBE SER DE UNA PLANA) SIN IMÁGENES. 


  1. CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  2. LUDISACA CABRERA CISNE CAROLINA
  3. VEGA VALLADAREZ LISBETH ESTHELA


NÓMINA PARA EL TERCER TRABAJO DE RECUPERACIÓN 

TRABAJO.-
1.-  BUSCAR DOS TEXTOS DE LENGUA Y LITERATURA  EN CADA UNO DE LOS LINKS DE BIBLIOTECAS DIGITALES  PROPUESTOS EN LA PÁGINA 68. HACER CAPTURAS DE PANTALLA DE LOS MISMO. PEGAR EN HOJAS CUADRICULADAS. 

2,- ACUDIR A LA BIBLIOTECA DE LA UNIDAD EDUCATIVA Y PEDIR INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MISMA. 
¿DESDE CUÁNDO SE HA CREADO?
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
¿CUÁNTOS TEXTOS EXISTEN APROXIMADAMENTE EN LA MISMA?

  1. CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  2. CASANOVA ZAMBRANO MARIA PAZ
  3. LUDISACA CABRERA CISNE CAROLINA
  4. MATUTE FAJARDO LESLIE ELIZABETH
  5. MOROCHO CLAVIJO EVELYN DAYANA


NOTA .- LOS TRABAJOS DEBEN SER ENTREGADOS EL DÍA DE CLASE (MARTES  24 DE ENERO DE 2017) EN HOJAS CUADRICULADAS DEBIDAMENTE FIRMADAS POR EL REPRESENTANTE, CASO CONTRARIO NO SE RECEPTARÁ.


NÓMINA DE ESTUDIANTES EXONERADAS
  1. JACHERO VANESSA
  2. MALO GEOVANNA
  3. NIOLA HELEN 


SEGUNDO QUIMESTRE 
UNIDAD #4

Trabajo de Recuperación 1
Nómina de estudiantes.
  1. CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  2. IÑIGUEZ BACULIMA MICHELLE ESTEFANIA
  3. MATUTE FAJARDO LESLIE ELIZABETH
  4. NIVELO TENESACA DAYANA ESTEFANIA
  5. VILLA NIEVES GISSELLA ANABELLA 



1. Buscar un poema de Julio Pazos e identificar la rima presente y el tipo. 
2. En base al poema elaborar una lluvia de ideas (10)
3. En base a las ideas antes desarrolladas elaborar una espinado de pescado. 


NOTA.- El trabajo debe ser presentado en hojas cuadriculadas y debidamente firmado por el representante, caso contrario no tendrá validez. Entregar el día miércoles a Primera hora al presidente de curso. 

Trabajo de recuperación 2 
Nómina de estudiantes 
  • AREVALO AVILA SAMANTHA CAROLINA
  • CAMPOVERDE MOROCHO MARIA FERNANDA
  • CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  • CASANOVA ZAMBRANO MARIA PAZ
  • LUDISACA CABRERA CISNE CAROLINA
  • IÑIGUEZ BACULIMA MICHELLE ESTEFANIA
  • MATUTE FAJARDO LESLIE ELIZABETH
  • MOLINA AVILA MICHELLE PAULINA
  • ORDOÑEZ RIVADENEIRA DIANA FERNANDA
  • PERALTA BRAVO CARMEN ESTEFANIA
  • VEGA VALLADAREZ LISBETH ESTHELA
  • VICUÑA NAULA DAYSI CAROLINA
  • VILLA NIEVES GISSELLA ANABELLA
  • YUQUILIMA ZEAS EVELYN PATRICIA

1. Seleccionar un tema libre y elaborar un mapa conceptual, cumpliendo con todos los pasos estudiados. (Debe adjuntar al trabajo el texto seleccionado)
2.- Buscar cinco semejanzas  y cinco diferencias entre un debate y un diálogo. Establecerlas en un cuadro comparativo. 

NOTA.- El trabajo debe ser presentado en hojas cuadriculadas y debidamente firmado por el representante, caso contrario no tendrá validez. Entregar el día miércoles a Primera hora al presidente de curso.
Resultado de imagen para recuperacion dibujos

UNIDAD 5 
TRABAJOS DE RECUPERACIÓN


TRABAJO 1/ NÓMINA DE ESTUDIANTES
  1. AREVALO AVILA SAMANTHA CAROLIN
  2. CASANOVA ZAMBRANO MARIA PAZ
  3. IÑIGUEZ BACULIMA MICHELLE ESTEFANIA
  4. MOLINA AVILA MICHELLE PAULINA
  5. PINTADO GORDILLLO TATIANA FERNANDA
  6. REA ALTAMIRANO ARIANA JOSET
  7. RODRIGUEZ YUMBLA LIZBETH ANABEL
  8. SIRANAULA INGA JOMAYRA BRIGETT
  9. VEGA VALLADAREZ LISBETH ESTHELA
  10. VICUÑA NAULA DAYSI CAROLINA
  11. YUQUILIMA ZEAS EVELYN PATRICIA
1.- Escriba un ejemplo de cada uno de los tipos de narradores estudiados (3)
2.- Buscar un cuento que haga relación a lo indigenista e identificar sus parte. 

TRABAJO #2/ NÓMINA DE ESTUDIANTES.
CARDENAS SALTO DANIELA 

1.- Buscar 5 distintas páginas que contengan todos los criterios para selección y análisis de fuentes en el Internet. Citar con normas APA. Adjuntar url.

2.- Leer detenidamente las siguientes oraciones y seleccionar un determino a ser modificado sin alterar el sentido de las oraciones. (similar tarea realizada en clase.)
Contaba cosas del pasado
Esas cosas para tocar música
Su agravio es una cosa indigna
Ignoraba las cosas de la lección
Se interpuso una cosa en el camino
Su determinación es cosa segura
El cuadro era una cosa hermosa
Tengo una cosa rara en el estómago
Llevará sus cosas a la estación
Las cosas pedidas llegaron al expendió
Una cosa lo acongojaba
¡Qué cosa linda es esa niña


TRABAJO DE RECUPERACIÓN 3/ NÓMINA DE ESTUDIANTES 

  1. CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  2. ORDOÑEZ RIVADENEIRA DIANA FERNANDA
  3. VEGA VALLADAREZ LISBETH ESTHELA
  4. VILLA NIEVES GISSELLA ANABELLA
  5. PINTADO GORDILLLO TATIANA FERNANDA
  6. REA ALTAMIRANO ARIANA JOSET


Buscar en el internet información sobre uno de los temas que se presenta a continuación y  realizar un resumen, el mismo que debe ser presentado respetando normas APA. (referencias, desarrollo de la información)
·         El terremoto 16 de abril
·         La delincuencia en la ciudad de Cuenca.

 TRABAJO DE RECUPERACIÓN 4 / NÓMINA DE ESTUDIANTES 
  1. CALDAS SIAVICHAY ANGELES MAITE
  2. CARDENAS SALTO DANIELA BRIGITTE
  3. VEGA VALLADAREZ LISBETH ESTHELA
  4. VILLA NIEVES GISSELLA ANABELLA


1.- En hojas cuadriculadas desarrolle la actividad de evaluación de la página 113 (actividad 2, 4 ) en la actividad colocar todos los elementos que contenga la pintura y explicarlos y en la actividad 4 copiar todos los términos que este redundado o estén mal empleados. 

TRABAJO PARA EL DÍA VIERNES 12 DE MAYO



UNIDAD 6 / TRABAJOS DE RECUPERACIÓN

TRABAJO DE RECUPERACIÓN 1
1.  Buscar cinco textos distintos que tengan citación de pie de página y transcribirlos a su hoja de trabajo.

2.- Escribir cinco ejemplos en los que se emplee los tres formatos de citación de pie de página de acorde a las normas APA.


TRABAJO DE RECUPERACIÓN 2

1.- Buscar dos noticias del periódico (actual) y elaborar una opinión sobre el mismo (mínimo 3 líneas de opinión de cada noticia)
2.-  Buscar cinco distintos foros on -  line  y copiar la dirección,  nombre y responsable de los mismos.  
Nombre del foro
Url  
Responsable de foro











NOTA.- DEBE REALIZAR EL TRABAJO TODOS QUIENES TENGAN MENOS DE 7 EN LAS LECCIONES

FECHA DE ENTREGA: MARTES 06 /06 /2017 EN HOJAS CUADRICULADAS



TRABAJO DE RECUPERACIÓN 3
El trabajo lo deben realizar TODOS los estudiantes que no entregaron el deber del Foro.
1-      Realizar cinco aportaciones a distintos foros, realizar la captura de pantalla imprimir y entregar el mismo.
Nota.- en la captura de pantalla se debe evidenciar su nombre o correo en la aportación.


TRABAJO DE RECUPERACIÓN #4

El trabajo lo deben realizar TODOS los estudiantes que no entregaron el deber de Leonidas Proaño.

1.- Investigar dos términos de cada una de las 13 lenguas ancestrales del Ecuador
2.-  Buscar una de las obras de Leonidad Proaño en la que haya ayudado a fortalecer la educación y explicar en qué consistió la misma


EL TRABAJO SE DEBE REALIZAR EN HOJAS CUADRICULADAS Y ENTREGAR HASTA EL DÍA MARTES 13 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.. debidamente firmadas. 

53 comentarios:

  1. Desnutrición: Pérdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación. Proviene de raíces latinas, formada por el prefijo des-(alejamiento, separación), -nutrire-(alimentar) más el sufijo –ción( acción y efecto).
    Lípidos: Grasa, sustancia orgánica insoluble en agua.Proviene de la palabra griega (lipos=grasa)
    Insulina: Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre. Proviene del latín insula ( isla) y utiliza el sufijo –ina
    Meiosis: Proceso de división celular, propio de las células reproductoras. Proviene del griego meíōsis μείωσις [mei(o)- μείων gr. 'menor' + -ō-sis gr. 'proceso']
    Célula: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos.Proviene del latín cellula (pequeña celda) formada de cella (celda) y el sufijo diminutivo -ula,
    Metabolismo: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un organismo. Proviene del griego μεταβολή (metabolé, de metá, cambio; bállo, lanzar).
    Plaquetas: Pequeños fragmentos de células sanguíneas. Proviene del francés plaque (cosa plana o delgada que se pone sobre otra cosa) y el sufijo –eta
    Hipófisis: Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del cráneo. Proviene del griego hipo ('debajo') y fisis ('crecer')
    Edema: Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo. Viene del latín científico “oedema” y del griego “οιδημα” (oidēma).
    Neurona: Célula del sistema nervioso.Nace del griego "neuron" (nervio)
    Bioelementos: Son los diferentes elementos químicos que necesita una especie para poder desarrollarse con normalidad. Viene del compositivo bio(vida) y del latín –elementum (parte más básica)
    Prótesis: proviene del griego prothesis: pro: antes; thesis: yo pongo.”Pieza destinada a remplazar un órgano o una parte del mismo”>
    Virus: proviene del latín virus; “zumo de plantas nocivo para la salud”>
    Bacteria: Viene del griego βάκτρίά (bakteria); “báculo, bastón, varilla”>
    Pesticidas: formada por raíces latinas: “que mata plagas”>
    Evolución: del latín evolutío: “dar vueltas afuera”>
    Hábitat: del latín habitare: “medio ambiente donde se desarrollan los organismos”>
    Supervivencia: del latín supervíventía:” cualidad del que sobrevive”>
    Impacto: del latín impactus:”choque con penetración”>
    Concretar: del latín concretus:” coagulado, condensado, endurecido,”>
    Implantación: Formada con raíces latinas: “acción y efecto de establecer algo nuevo en un lugar”

    Realizado por: Andrea Cabrera y Carmita Peralta

    ResponderEliminar
  2. Anabela villa biologia
    Anfibio:anfi=ambos vive en ambos lugares
    Biocenosis:koinos=comum comunidad de especies
    Biodinamica:dinamis:fuerza es de las fuetzas vitales
    Biografia:graphia=escribir es vida
    Biologia:bios=vida es la vida humana
    Cardiologia:kardia=corazon ve como esta el corazon
    Dermatologia:derma=piel analiza la piel
    Enologia:etynos=verdadero estudia el origen de las palabras
    Fitologia:phyton=vegeta sinonimo de botanica
    Pedologia:pedon=plano estudia el suelo
    Psicologia:psyche=alma ve el espiritu
    Zoologia:zoon=anima trata de los animales
    Escatologia:skatas=excremento son doctrinas
    Meteorologia:meteoros=metoro trata de los meteoritos
    Metodologia:methodos=metodo de los metodos
    Piloro:pyloras=portero
    Enzima:enzyme=levadura
    Femur:femur=musculo
    Hormona:hormaein=estimular
    Linfa:liympha=agua

    ResponderEliminar
  3. NOMBRE: PAOLA MIGUITAMA
    HISTORIA
    -Aztecas: fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica. Proviene del latín “aztécatl”
    -Arquitectura: el estilo de un edificio o modo de construirlos en una cultura o época determinada. A su vez del griego antiguo “ἀρχτέκτων”.

    -Encomienda: un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo. Proviene del latín “in commendam” “commendam”.
    -Minas: conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento. Proviene del latín “mine”.
    -Patrimonio: conjunto de bienes, derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona. Viene del latín “patrimonium”.
    -Mercantilismo: conjunto de ideas políticas o ideas económicas. Vocablo que procede del latín “mercans”.
    -Indígena: se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita. Del latín: “indigĕna”.
    -Mestizaje: Cruce de razas distintas. Viene del latín “mixticius”.
    -Manufactura: producto elaborado con las manos o con ayuda de máquinas. Viene del latín “manus->manos” y “factura->hechura”.
    -Cultivo: terreno cultivado. Del latín medieval “cultivus”.
    -Latifundio: hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario. Viene del latín “latifundium”.
    -Sincretismo: tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas. Viene del griego “συγκρητισμος”.
    -Textiles: es el sector industrial de la economía dedicado a la producción de fibras. Viene del latín “textus->tejido”.
    -Cerámica: arte o técnica de fabricar objetos de barro, loza y porcelana de todas las clases y calidades. Procedente del griego antiguo “κεραμική->keramiké”.
    -Realismo: literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo. Compuesto con el latín “realis”.
    -Inmigración: movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un país o región diferente. Viene del latín “immigrare”.
    -Neoclásica: es la corriente principal de la teoría económica. Del griego “νέος” neos, el latín “classicus” y el sufijo griego “ισμός->ismos”.
    -Agricultura: cultivo de la tierra. Viene del latín “ager-agri->campo de cultivo”.
    -Barroco: movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa. Vendría del portugués “barroco”.
    -FILOSIFIA: razonamientos expuestos por un pensador. Del latín “philosophĭa” y este del griego antiguo “φιλοσοφία ->amor por la sabiduría”.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. NOMBRES:GISELLE FLORES Y PRISCILA PERALTA
    BIOLOGIA
    1. BLÁSTULA: (del latín científico blástula, y este del griego βλαστός blastós 'germen' y el sufijo diminutivo latín -ŭla) consiste en una única capa de células, los blastómeros, que cierran una cavidad o blastocele
    2. GAMETOS :(el griego γαμετή gametḗ 'esposa' o γαμέτης gamétēs 'marido') célula especializada para la reproducción sexual.
    3. ÓSMOSIS: (del griego ὠσμός, acción de empujar, impulso, y -sis; también escrito osmosis sin tilde) Paso de agua a través de membranas semipermeables desde una disolución hipotónica a una hipertónica.
    4. ASCOMA: (griego “ασκος” (askos) odre y “κομη” (komē)) que significa cabello. Cuerpo fructífero o seta de los hongos ascomicetos.
    5. MEIOSIS: (del griego μείωσις meíōsis ')disminución forma de reproducción de las células que intervienen en la reproducción sexual y que da como resultado cuatro células hijas con la mitad de número de cromosomas.
    6. METAMORFOSIS: (del griego μετα- (meta), que indica alteración, y μορφή (morphè)), forma cambios que sufre una larva desde su salida del huevo hasta el estado adulto.
    7. PARÁSITO: (griego “παρασιτος” (parásitos)) organismo que vive a costa de otro causándole perjuicio.
    8. VIRUS: (Del latín, veneno.) es un agente infeccioso microscópico a celular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
    9. MITOSIS: (del griego cario = núcleo y cinesis = movimiento) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.
    10. MIELINA:(Griego, myelos médula) Sustancia de naturaleza lipídica que forma una vaina en torno al axón de las neuronas.
    11. AMBIENTAL: (Origen médium ambiens, ambientis) entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.
    12. TIERRA: ( Org.roma Terra)Parte sólida del planeta que no está cubierta por el mar.
    13. EXTENSION: (.Org.Francés extensionem o extentionem) de una cosa extensible.
    14. RECURSOS: (org. Griego recursos) Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad.+
    15. ATMOSFERA: (Org. Griego"ἀτμός “vapor, aire) Aire o estado del aire que rodea un lugar abierto.
    16. FAUNA: (Org. Roma Faunus) Conjunto de todas las especies animales.
    17. UNIVERSO: (Org.Roma universus) Conjunto de todo lo que tiene existencia física.
    18. AGRICOLA: (Org. Griego Ager) agricultura su principal fuente de riqueza.
    19. -IMPACTO: (Org. Roma impactus) Choque violento de una cosa en movimiento contra otra.
    20.MATERIA: (org. griego mater.)Parte material o física de la realidad.

    ResponderEliminar
  6. Integrantes:Belen Ortiz, Mayte Caldas y Lizbeth Rodriguez.
    DICCIONARIO (BIOLOGIA)
    DICCIONARIO (BIOLOGIA)
    Nefrología: proviene de dos palabras griegas: "nephros" que significa riñón y "lógos" que significa tratado, estudio. Así pues, nefrología significa la ciencia que trata el estudio de los riñones.
    Dactilar: proviene del griego "daktilos" que significa dedos. Dactilar significa relativo o perteneciente a los dedos.
    Citología: proviene del griego "kytos" que significa célula y "lógos" que significa tratado.
    Hemorragia: deriva de la combinación de dos palabras griegas: "hémos" que significa sangre y "rrhagia" que significa flujo excesivo. Hemorragia, por tanto, significa, brote o flujo excesivo de sangre Citología significa: estudio que trata sobre las células.
    Nefrología: proviene de dos palabras griegas: "nephros" que significa riñón y "lógos" que significa tratado, estudio. Así pues, nefrología significa la ciencia que trata el estudio de los riñones.
    Tóxico: deriva del griego "toxik" que significa "veneno de flechas". Este vocablo, luego de pasar al latín, derivo en un significado etimológico correspondiente con veneno, por lo que tóxico significa venenoso.
    Citología: proviene del griego "kytos" que significa célula y "lógos" que significa tratado, estudio. Citología significa: estudio que trata sobre las células.
    Pirófita: proviene del griego πυρός —pyrós—, que significa 'fuego' y philia que significa 'amistad') Significa: es una especie vegetal que tiene afinidad con el fuego, relación que puede manifestarse de diferentes modos.
    Bioma: proviene del griego «bios», vida. Significa: conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.
    Demográfico: proviene del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' estudio de la población. Significa: la ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y características generales.
    Sinergia: proviene del griego: syn que significa simultaneidad, y ergon que significa obra). Significa: es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto.
    Insignia: proviene del latín, insignia, plural de insigne: emblema, símbolo, enseña, distintivo honorífico). Significa: una marca distintiva de pertenencia a un grupo, grado, rango o función.
    Meninges: proviene del griego μῆνιγξ: mēninx, "membrana"). Significa: las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central.
    Fagocitos: proviene del griego phagein, "comer" y kytos, 'célula'). Significa: un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular.
    Hormona: proviene del griego hormon, que significa estimular. Siginifica: son sustancias segregadas por células especializadas.
    Antígeno: proviene ("anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición). Significa: una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.
    Gemación: proviene del latín geminus "gemelo") es un tipo de reproducción asexual.
    Meiosis: proviene del latín geminus "gemelo". Siginifica es un tipo de reproducción asexual.
    Isogamia: proviene del griego isos igual y gamos, matrimonio. Significa una forma de reproducción sexual propia de los vegetales en la cual los dos gametos que se unen para formar el cigoto son idénticos en estructura y tamaño.
    Haploide: proviene del griego ἁπλόος haplóos 'simple' y -oide1. Significa: aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas, en células diploides (2n, diploide).

    ResponderEliminar
  7. HISTORIA
    Precolombino.- Etimología: proviene del término “pre”, que significa antes y “colombus” para hacer referencia a Columba, por lo tanto, “precolombino” significa antes de Columba. Significado: sirve para hacer referencia a aquellos eventos, personas, etc., que incursionaron en el descubrimiento de América.
    Civilización.- Etimología: está formada de raíces latinas “civilis” que quiere decir civil e “izare” que significa convertir en. Significado: es un conjunto de costumbres, ideas, creencias, etc., que caracterizan a un grupo humano en su evolución.
    Monolito.- Etimología: proviene del griego “mono” significando uno solo y “lithos” que quiere decir piedra. Significado: monumento formado por un solo bloque de piedra.
    Antropología.- Etimología: proviene del griego “anthropos” que significa ser humano y “logos” palabra o estudio. Significado: ciencia que estudia al ser humano en sus aspectos físicos y sociales.
    Prehispánico.- Etimología: proviene del latín “pre” antes e “Hispania” España. Significado: anterior a la conquista y colonización española.
    Ritual.- Etimología: proviene del latín “ritus” que quiere decir rito. Significado: conjunto de ceremonias habituales que se realizan siempre de una misma manera.
    Místico.- Etimología: proviene del griego “mystes” siendo iniciado. Significado: parte de la tecnología que estudia la unión del hombre con la divinidad.
    Ancestro.- Etimología: proviene del latín, a partir del francés “ancetre” que quiere decir ancestre. Significado: antepasado o persona de la cual desciende otra.
    Cosmovisión.- Etimología: proviene del griego “cosmos” y del latín “visio”. Significado: modo de concebir y de interpretar el universo.
    Inquisición.- Etimología: proviene del latín “inquisitio” que quiere decir interrogatorio. Significado: tribunal eclesiástico que castigaba los delitos contra la fe.
    Barroco.- Etimología: proviene del portugués “barroco” que quiere decir perla irregular. Significado: Estilo artístico caracterizado por la libertad de normas y la profusión de adornos, colores y estructuras, desarrollado en Europa.
    Revolución.- Etimología: proviene del latín “re” que significa hacia atrás y “volvere” siendo dar vueltas. Significado: cambio radical, y en ocasiones violento, en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.
    Independencia.- Etimología: proviene las raíces latinas “in” siendo negación, “dependere” colgar de arriba y “nt” significando agente. Significado: situación del estado o el individuo que goza de libertad y autonomía.
    Política.- Etimología: proviene del griego “polis” significando ciudad. Significado: actividad o arte del gobernar un estado u otra comunidad.
    Republica.- Etimología: proviene del latín “res” que significa cosa y “publica” siendo el pueblo. Significado: forma de gobierno en la que los poderes del jefe del estado o presidente provienen de la voluntad popular expresada a través de su elección.
    Latifundio.- Etimología: proviene de latín “latus” siendo ancho y “fundus”. Significado: finca rustica de gran extensión perteneciente a un solo dueño.
    Liberal.- Etimología: proviene del latín “liber” que significa libre y más el sufijo al. Significado: Que es indulgente o tolerante.
    Estamentos.- Etimología: proviene del latin “stamentum”. Significado: cada uno de los estratos sociales de la edad media y del antiguo régimen.
    Inmigrar.- Etimología: proviene del latín “immigrare”. Significado: venir de un lugar para establecerse en otro.
    Poliginia.- Etimología: proviene del griego “polys” y “gyne”. Significado: cualidad de tener más de una esposa al mismo tiempo.
    Toponimia.- Etimología: proviene del griego “topos” y “onoma”. Significado: es el estudio del origen y el significado de los nombre propios de lugar.
    Realizado por: Paz Casanova, Valeria Maza.

    ResponderEliminar
  8. Biologia
    Flora: Del latín Flora (diosa romana de las plantas). Conjunto de vegetales de una zona, país o región, o de una época determinada.
    Aminoácidos: (del griego Ammon = dios egipcio se descubrió a partir del estiércol del camello: son las subunidades que forman las proteínas
    Abscisión: (del latín abscissĭo, -ōnis, cortadura, mutilación) es la separación de una parte de un cuerpo cualquiera.
    Parénquima: del griego [parénkhyma], "sustancia de los órganos"1) se utiliza para designar un tipo de tejido propio de las plantas o animales.
    Antera: (del griego anthos = flor): La punta del filamento del estambre, donde se forman el polen
    Arilo: (o arillus) es una cobertura carnosa de ciertas semillas formado a partir de la expansión del funículo.
    Célula: (del latín cella = cámara): la más pequeña unidad estructural de los seres vivos
    Citoplasma: (del griego kytos = recipiente; plasma = materia modelable): lo que se encuentra entre la membrana celular y la membrana nuclear.
    Clorofila: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; phylos = hoja): Pigmento verde que interviene en la captación de la energía lumínica durante la fotosíntesis
    Coenzima: (del griego co = juntos): molécula o cofactor no proteico que colabora con la enzima en su función catalítica
    Corcho: (del latín cortex = corteza): La capa más externa de la corteza de las plantas en plantas leñosas
    Cosmos: (del griego kosmos = mundo): el universo, en cuanto forma un conjunto ordenado sometido a las leyes de la naturaleza.
    Cotiledón: (del griego kotyledon = hueco en forma de copa): Estructura similar a una hoja que se encuentra en las semillas de las plantas con flores,
    Cutícula: (del latín cutícula diminutivo de cutis = piel): capa de material graso: cutina, que se encuentra externamente a la pared de las células epidérmicas.
    Ecología: (del griego oikos = casa; logos = discurso): ciencia que estudia la manera en que interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente.
    Epidermis: (del griego epi = encima; derma = piel): En plantas, la capa más externa de células, a menudo cubierta por una cutícula cerosa.
    Estoma: (del griego stoma = boca): aberturas en la epidermis de las hojas y tallos rodeada de células oclusivas
    Fotosíntesis: (del griego photos = luz, syn = juntos, tithenai = ubicar): Conversión de energía lumínica en energía química.
    Galaxias: (del griego galaxias = relativo a la leche, de allí "vía láctea"): cada una de las grandes agrupaciones del tipo de nuestra "vía láctea".
    Genes: (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia.
    Integrantes: Estefania Nivelo, Fernanda Campoverde

    ResponderEliminar
  9. VOCABULARIO DE HISTORIA:
    La palabra "calcular" viene del latín "calculus " y significa "piedrita" en referencia a las bolitas de los ábacos. De ahí cálculo renal, o sea, piedras en el riñón.
    La palabra medicina viene del latín medicina lleva el sufijo -ina que indica "materia de" (materia del médico, del que cuida, trata o cura, en este caso).
    La palabra conducto viene del latín “canălis” Este vocablo se dice a un conducto artificial donde se lleva el agua para dar salida y demás usos. La parte más limpia de la entrada de un muelle
    La palabra agricultura viene del latín, formada de ager, agri (campo de cultivo) y cultura (actividad del cultivo, cultivado, ver: cultura
    La palabra metalurgia proviene del griego: metallon mina metálica, el arte de extraer y trabajar los metales.
    El término Textiles deriva del latín texere, que significa “tejer”. Originalmente se aplicaba a las telas tejidas, actualmente se utiliza también para hilados, filamentos, hilos, tejidos, acolchados o bordados.
    La palabra violencia viene del Latín violentia, cualidad de violentus. Esta viene de vis que significa "fuerza" y -olentus (abundancia).
    La cerámica es el arte de fabricar vasijas, y otros objetos de barro, loza y porcelana [DRAE]. La palabra cerámica, proviene del griego κεραμικος (keramikos = "hecho de arcilla").
    La palabra acueducto proviene del latín aquaeductus, formada por agua y ducto. En consecuencia señala una estructura cuyo fin es conducir el vital elemento.
    La palabra "método" viene del latín methodus y éste del griego MΈΘΟΔΟΣ, μέθοδος, que significa, "el camino a seguir", los pasos a seguir para realizar una cosa, procedimiento.
    La palabra "aritmética" nos llega del latín arithmetica y esta del griego ἀριθμητικός (aritmetikos) de ἀριθμητική (τέχνη) (arithmetiké tekhné, arte numérica).
    La palabra Imperio, del latín imperum, es una forma de organización estatal en la que la autoridad recae en la figura del emperador.


    La palabra Gobierno proviene de la palabra griega Kubernao que quiere decir "pilotar un barco" o "capitán de un barco", refiriéndose en ese sentido a ejercer el control y la dirección sobre algo.
    La palabra noble deriva de la latina Nóbilis6, que significa7: conocido, famoso, célebre, de buena familia
    La palabra Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas que integran una nación, aunque también puede entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad
    Etimológicamente, la palabra "astronomía" proviene del latín astronomĭa, que a su vez proviene del griego αστρονομία ('astronomía' compuesto por άστρον 'astron' «estrella» y seguido de νόμος 'nomos' «regla, norma»).
    La palabra templo viene del latín templum 'recinto sagrado', griego τέμενος - del verbo τέμνειν que significa 'cortar', 'recortar'. Es un recinto reservado para los dioses, recortado, separado, aislado.
    Etimológicamente, la palabra ingeniero procede de ingenio (máquina, artificio), que a su vez proviene del latín ingenium, facultad de discurrir con prontitud y facilidad, siendo así que en el desarrollo de sus actividades,
    En español, al igual que en las otras lenguas romances, la palabra «dios» viene directamente del latín deus, 'deidad, dios'. El término latino deriva a su vez del indoeuropeo *deiwos, de la raíz *deiw-, 'brillar, ser blanco', de la que deriva asimismo el término griego (Zeus).
    La palabra "sagrado" (o "sacro") no es misteriosa., El verbo sacrare significaba "consagrar"; lo sacrum era para los latinos el objeto del culto. Algunos historiadores, tal es el caso de Tácito, empleaban la palabra para designar la "santidad".

    ResponderEliminar
  10. Diccionario de emprendimiento y gestión
    Realizado por:
    • Lissbeth Vega
    • Michelle Molina
    Palabras Significado Etimología

    Gestión Este vocabulario hace alusión como la acción o resultado de gestionar en llevar o comenzar adelante de un proyecto y que se encarga de la administración o dirección de una empresa Esta palabra en su etimología procede del latín “gestĭo” y a su vez del italiano “gestione”.
    Proyecto Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado Proviene del latín proeictus, derivado del verbo prociere, donde –pro significa hacia adelante, y iacere, lanzar.
    Inversión En el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. En concreto: el prefijo in– que puede traducirse como “hacia dentro”, el vocablo versus que es sinónimo de “dado la vuelta”
    Ejecutivo Ejecutivo es, por otra parte, una persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. verbo latino que significa “cumplir” o “consumar”, el término ejecutivo se refiere a aquello que no permite que se difiera su ejecución
    Finanzas Conjunto de actividades que tienen relación con el dinero. proviene del francés finance y se refiere a la obligación que un sujeto asume para responder a otra persona
    Evaluación Atribución o determinación del valor de algo o de alguien verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer
    necesidades Necesidad es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible. Proviene de latín necessitasy del latín necesse inevitable
    Variables Es un adjetivo que significa que algo o alguien varían o puede variar. Del latín variabilis que varía o puede variar.
    Matriz Órgano interno de reproducción de las hembras de los animales vivíparos en el que se desarrolla el feto. Del latín matrix
    Origen o modelo de alguna cosa.

    Mercado Lugar público con tiendas o puestos de venta donde se comercia Del latín mercatus
    Sitio o edificio destinado a la compraventa de bienes y servicios

    Emprendimiento Inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, Acción y efecto de emprender.

    Comunitario De una comunidad de personas o relacionado con ella.
    De comunidad del latín communitas y el sufijo -ario que pertenece o concierne a la comunidad.

    Privado Que se hace en presencia de poca gente, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna. Del latín privatus , participio de privare "privar" , de privus individual, singular

    Planteamiento Acción de plantear.
    Este viene de planta y este de latin planta parte del pie que toca el suelo
    Zona Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea Del latín zona, Superficie de terreno determinada por consideraciones administrativas o estructurales
    Geográfica De la geografía o relacionado con ella. Forma del femenino de geográfico.

    Beneficiarios Que recibe un beneficio. Se aplica a la persona que recibe el beneficio en un contrato o donación. del latín “beneficiarĭus”, del sustantivo “beneficio” y del sufijo “ario” que indica que recibe algo y relativo a.
    Clientes . Persona que utiliza habitualmente los servicios de un profesional o de una empresa cartera de clientes La palabra cliente proviene del latin cliens (protegido )
    Sociedad El conjunto de seres humanos como individuos que conviven y se relacionan unos con otros. Latín nomen, -inis, "nombre".
    Distribución Acción de distribuir o distribuirse.
    Efecto de distribuir o distribuirse.
    Este vocablo está compuesto del verbo activo transitivo “distribuir” y del sufijo “ción” que indica efecto, hecho o acción



    http://2avegavalladares.blogspot.com/2016/12/diccionario-de-emprendimiento-y-gestios.html

    ResponderEliminar
  11. Diccionario de Biología

    1) Esclerótica.-Capa que da consistencia al globo ocular
    • Del latín medieval “sclerotica”
    2) Retina.-Lámina de celulas que recubre la parte posterior e interna del ojo
    • Del latin medieval “rete” o “retis”- (red)
    3) Epilepsia.-Momentos periódicos e incontrolables de confusión
    • Del latín tardío “epilepsĭa” y del griego “επιληψια” (epilēpsía); que literalmente significa ataque.
    4) Epidermis.-Capa externa de la piel formada por tejido epitelial
    • Del latín tardío “epidermis” y del griego “επιδερμις” (epidermís).
    5) Cortisol.-Glándula que actúa en la degradación de proteínas y grasas
    • Del Latino cortic- lat. "corteza"
    6) Hipertiroidismo.-Enfermedad que produce taquicardias, temblores, nerviosismos y perdida de peso
    • Procede de hiper-, tiroides e -ismo.
    7) Gametogenesis.-Proceso de formación de las células reproductoras
    • Del gr. cient. 'célula sexual' + -o- gr. + géne-sis γένεσις
    8) Tumor.-Téjido formado por células que proliferan de un modo incontrolable
    • Procede del latín tumor, -ōris.

    9) Candidiasis.-Enfermedad que se da por infección de transmisión sexual
    • Proviene de candid-(um/-am) lat. 'Blanco brillante' + -iā-sis gr. 'enfermedad']
    10) Cannabis.-Droga alusinogena
    • Del latin. cannabis [kánnab(is) κάνναβις gr. 'cáñamo']
    11) Melosis.-Proceso de reproduccion sexual reduccional
    • Del griego μείωσις, disminución.
    12) Otolito.- Estructuras del oído interno que desempeñan funciones en los sentidos de orientación y equilibrio de los vertebrados.
    • Del griego antiguo οὖς ("oído") y λίθος ("piedra")
    13) Meninges.-Cada una de las membranas que envuelven el encéfalo y la médula espinal. Del griego. meninx, meningos.
    14) Hipófisis.-Glándula u órgano de secreción interna, situada en la base del cráneo, cuya actividad regula el funcionamiento de otras glándulas, como las relacionadas con el crecimiento.
    • Del griego. hypo-, debajo + physis, naturaleza.
    15) Gastroenteritis.- La gastroenteritis es una infección menor del tracto digestivo, que se produce cuando algunos microorganismos se multiplican con rapidez en el estómago y en el intestino.
    • Antes se conocía más específicamente como fiebre tifoidea o «cholera morbus»
    16) Meningitis.- La meningitis es una infección de las meninges que son las membranas que cubren el cerebro y la médula espina.
    • Del griego. meninx, meningos, meninge + itis, inflamación.
    17) Pirófila.- es una especie vegetal que tiene afinidad con el fuego, relación que puede manifestarse de diferentes modos.
    • Del griego πυρός —pyrós—, que significa 'fuego' y philia que significa 'amistad'
    18) Maquia.- es uno de los principales ecosistemas mediterráneos, una formación vegetal de especies perennes formadas principalmente por arbustos y árboles .
    • Del francés maquis, y este del italiano macchia, campo cubierto de maleza
    19) Humus.- Sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la decomposition de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos
    • Del lat. humus, tierra
    20) Escrelófila.- Es un tipo de vegetación cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía y calor.
    • Del griego «σκληρός» sklērós, 'duro' y «φύλλον» phýllon, 'hoja'

    Realizado por: Ariana Rea-Jomayra Siranaula



    ResponderEliminar

  12. Vocabulario de Biología

    1. Pioneras:
    Etimología: Procede de la lengua francesa.
    Es el sujeto que comienza a explorar o poblar territorios vírgenes.

    2. Lixiviación:
    Etimología: Proviene del latín “Lixivia, -ae”.
    Es extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido

    3. Oxitocina:
    Etimología: Es de origen griego.
    Es una hormona producida por la hipófisis la cual puede provocar contracciones uterinas.

    4. Retina:
    Etimología: Proviene del latín rete o retis.
    Es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo.

    5. Hipófisis:
    Etimología: Proviene del griego hipo (‘debajo’) y fisis (‘crecer’).
    Es una Glándula de secreción interna del organismo que está en la base del cráneo.

    6. Biométrica:
    Etimología: Del griego BIOS, "vida" y MIMESIS, "imitación".
    Es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de nuevas tecnologías innovadoras.

    7. Biodiversidad:
    Etimología: Bio- proveniente del griego βίος, βίου que es vida y diversidad del latín diversitatis.
    Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado.

    8. Fisiología:
    Etimología: Del griego physiología en latín, palabra que es transliterada del griego φυσιολογία.
    Estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.

    9. Morfología:
    Etimología: Del griego μορφή morphḗ 'forma', y λογία logía 'tratado'.
    Es la rama que estudia la estructura interna.

    10. Genes:
    Etimología: Proviene del latín genus que se puede traducir como raza, nacimiento u origen, y el sufijo –ikos cuyo significado es “relativo a”.
    Es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico.

    11. Biología:
    Etimología: Del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia».
    Es la ciencia que estudia a los seres vivos.

    12. Biósfera:
    Etimología: (del griego bios = vida, sphaira, esfera).
    Es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida.

    13. Microbiología:
    Etimología: (del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia).
    Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos.

    14. Patológico:
    Etimología: Origen griego.
    Nombra al conjunto de los síntomas que se asocian a una cierta dolencia.

    15. Catalizador:
    Etimología: Viene de ´´catalisis´´ mas –izar convertir en y el sufijo latino tor = agente.
    Sustancia que hace más rápida o lenta la velocidad de una reacción química.

    16. Amniótico:
    Etimología: está formada con raíces griegas.
    Relativo a la membrana delgada transparente que rodea o envuelve al feto.

    17. Antígeno:
    Etimología: ("anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición).
    Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.

    18. Óseo:
    Etimología: con origen etimológico en el latín osseus.
    Es un adjetivo que nombra a lo que pertenece o está vinculado a los huesos.

    19. Metabolismo:
    Etimología: del griego μεταβολή (metabole), que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo),
    Que significa cualidad que tienen los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias.

    20. Proteínas:
    Etimología: (del francés: protéine, y este del griego' πρωτεῖος, proteios, ‘prominente’, de primera calidad’) o prótidos.
    Son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

    Realizado por: Bernarda Arízaga y Geovanna Malo

    ResponderEliminar
  13. DICCIONARIO DIGITAL DE HISTORIA:

    Agricultura proviene del latín, agri (campo de cultivo) y cultura (actividad del cultivo). Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales.

    Antidemocrático está formada con raíces griegas anti- en contra, demos- pueblo y kratos- poder que significa Que está en contra de un gobierno regido por el pueblo”

    Calendario proviene del latín calendarium que era un libro de contabilidad de tiempo. Sistema de división del tiempo por días, semanas, meses y años, fundamentalmente a partir de criterios astronómicos o de acuerdo con el desarrollo de alguna actividad.

    Capitalismo proviene del latín capitalis "perteneciente o relacionado con la cabeza". Régimen económico fundado en la propiedad privada o capital como elemento de producción y creador de riqueza.

    Cerámica Proviene del griego “κεραμος” (keramos) que quiere decir vasija de arcilla. Es el arte de fabricar vasijas, y otros objetos de barro, loza y porcelana.

    Civilización está formada con raíces latinas civilis-civil, o ciudadano, izare-convertir en y ción- acción y efecto. es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

    Congreso procedencia latina bajo denominación “congressus” que quiere decir reunión. Hace referencia a una asamblea o reunión de varias personas para debatir o tratar sobre algún negocio.

    Constitución proviene del latín cum (con) y statuere (establecer). Se define como la ley fundamental de un Estado, establecida o aceptada como guía para su gobernación.

    Criollo proviene de portugués “criould” que es como llamaban los españoles a los hijos nacidos en las indias en América.

    Democracia proviene del griego demos-pueblo, kratos-gobierno y ia- cualidad “gobierno del pueblo” que significa forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

    Estado viene del latín “status”, de Estar, Estare, es decir, condición de ser. situación que tiene a una persona o elemento, relacionado y de los cambios que puede influir en su condición.

    Humanidad proviene del latín himanitas- cualidad de humano, nos referimos al conjunto de los seres humanos que habitan el planeta.

    Imperio proviene del latín imperiun. Es una forma de organización estatal en la que la autoridad recae en la figura del emperador.

    Marxista proviene del filósofo alemán Karl Marx y el sufijo –ista=”partidiario”. Es una doctrina que rechaza el capitalismo y defiende una sociedad sin clases.

    Monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible por gobierno de uno solo. La monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado.

    Pueblo proviene del latín populus que significa conjunto de personas que integran una nación, aunque también puede entenderse como parte de un país, el de una región o el de una localidad

    Quechua o quichua proviene de qhichwa, que quiere decir “valle templado”. Es el idioma de los Incas.

    Revolución proviene del latín revolutum que quiere decir “dar vueltas”. Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.

    Soberano viene del latín superanus, compuesta de súper (encima, más) y el sufijo -anus (pertenencia, procedencia, relación). Se refiere a alguien que tiene autoridad encima de todos.

    Tahuantinsuyo proviene de un nombre compuesto por dos vocablos quechuas: Tawa, que significa cuatro, y Suyo, que quiere decir Estado. Imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede imperial la ciudad del Cusco.

    Realizado por: Tatiana Pintado y Karen Yanzaguano

    ResponderEliminar
  14. DICCIONARIO DE BIOLOGÍA

    1. ENZIMA: Proteína soluble producida por las células del organismo – “zymè” levadura o fermento
    2. PROTEINA: moléculas formadas por aminoácidos unidos por enlaces – “protos” protagonistas protocolo. Usado en química es aspirina adrenalina, etc.
    3. LIPIDOS: Conjunto de moléculas orgánicas – “Lipos” grasas, “apariencia de”
    4. ORGANICO: Que tiene vida. Organicus “puede vivir” organon “herramienta útil”
    5. ECOSISTEMA: Conjunto que forman un medio natural. “Oikos” casa “systema” normas
    6. BIOSFERA: Conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan. – “bios” vida “shpera” esfera
    7. BIOLOGIA: Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales. - “Bio” vida “logia” ciencia
    8. PLANTA Organismo vivo que crece sin poder moverse - “plantare” plantado
    9. METAMORFOSIS: “metamorphosis” transformación – cambios determinados en animales en su desarrollo biológico
    10. FOTOSINTESIS: Proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila – “photo” luz “syn” con “thesis” posición
    11. GENÉTICA: transmisión de carácter hereditario – “guennetikós”, ‘genitivo’, y este de “guénesis”, ‘origen
    12. PATÓGENOS: elemento que produce una enfermedad – “patho” ‘dolencia’ o ‘afección’ guen ‘generar’, ‘producir’
    13. HIDRÁULICA: Técnica de conducir y aprovechar las aguas – “hydraulikós” tubo de agua
    14. GEÒSFERA: Parte mineral de la Tierra en la que habitan los seres vivos – “geos” tierra y “sphaira” esfera
    15. ENERGÉTICOS: De la energía o que tiene relación con ella – “endo” dentro, “ergón” acción, trabajo
    16. NANOTECNOLOGÍA: Tecnología que se dedica al diseño de los átomos - “tekhnologia” manera de hacer las cosas
    17. BIOMÉDICA: Engloba a los conocimientos de las ramas de la medicina – “bios” vida, “medicus” cuida sana.
    18. PROINSULINA: Es el nombre de la pro hormona precursora de la insulina – “insul (am)” isla, “in(a)” "sustancia"
    19. ENCEFALOGRAMAS: Estudia la actividad eléctrica cerebral – “enkephalo” interior de la cabeza 'cerebro'
    20. HERBICIDAS: Es un producto utilizado para eliminar plantas indeseadas - herba, "hierba", cida "que mata"

    INTEGRANTES: Laura Fajardo, Fernanda Ordoñez

    ResponderEliminar
  15. Diccionario de Historia
    1. antropología: Ciencia que trata de la humanidad. Del griego anthropos "hombre" y logos "razonamiento o discurso".
    2. barroco: excesivamente adornado. Del francés Baroque y el portugués barroco 'perla irregular'.
    3. civilización: Conjunto de ideas y costumbres. Del latín civis (ciudadano) a través de civil y civilizar.
    4. concertar: Componer, ordenar. Del latín “concertāre” compuesto del prefijo “con” y del prefijo “cum” agregación “certāre” que quiere decir contener.
    5. democracia: Gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía y rige la constitución. Del griego “δημοκρατια” (dēmokratia) compuesto de “δημος” (dēmos) pueblo y “κρατος” (kratos) que quiere decir poder o autoridad.
    6. exportación: Enviar o vender productos o servicios de un país a otro. Del latín “exportare”, compuesto por el prefijo “ex-” “afuera” y por el verbo “portare” – “llevar”,
    7. hegemonía: Supremacía de un Estado. del griego ἡγεμονία hēgemonía ('dirección, primer puesto, preferencia, mando, jefatura')
    8. historia: Disciplina que estudia y expone métodos, acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado. Del griego ἱστορία “investigación” o “información”, conocimiento adquirido por investigación, del verbo ἱστορεῖν (“investigar”).
    9. independencia: Acción de independizarse. Del prefijo in- y dependencia.
    10. inmigración: Acción de entrar o llegar. Del latín immigrare.
    11. latifundio: Finca rustica de gran extensión. del latín latifundium.
    12. liberalismo: Actitud que propugna la libertad y la tolerancia. Del latín liberalis.
    13. mestizaje: Cruce de razas o grupos. Del latin mixticius.
    14. monarquía: Estado regido por un monarca. Del latín tardío monarchia, y este del griego antiguo μοναρχία (monarchía)
    15. monopolio: Aprovechamiento exclusivo de un comercio o industria. Del griego mόνος ("uno") y πόλιον ("derecho de venta"), derivado de πόλλειν, "vender".
    16. nobleza: Calidad de noble. Del latín nobilis
    17. régimen: Modo de gobernarse. Del latín regiminis.
    18. republica: Cuerpo político de una nación o estado. Del latín res publica (“cosa pública”)
    19. santuario: Templo de una devoción especial. del latín sacrarium, sanctus
    20. sublevación: Revolución. Del latín sublevāre, de sub- ("desde abajo") y levare ("levantar")
    Nombre: Cisne Ludisaca Cabrera

    ResponderEliminar
  16. VOCABULARIO DE HISTORIA:
    REALIZADO POR: EVELYN YUQUILIMA Y DANIELA CARDENAS
    1: ANARQUÍA: Forma utópica de organización social que excluye al estado y se mantiene sin coacción. (Griego)
    2: BURGUESÍA: Clase social gestada con la creación de los burgos transacciones comerciales en la Edad Media.
    (Francés)
    3: AYNI: El ayni es una forma de comercio de ayuda mutua practicada en comunidades indígenas conocidas como topo en los Andes.
    (Quechua) Los Andes
    4: ACUEDUCTO: Canal artificial para transportar agua a través de terrenos de distinto nivel.
    (Latín)
    5: CAPITALISMO: Características y filosofía del sistema capitalista.
    (Latín)
    6: ÁGORA: Plaza pública generalmente porticada de las ciudades de la antigua Grecia. Tenía carácter religioso, mercantil y político.
    (Griego)
    7: ANARQUÍA: Forma utópica de organización social que excluye al estado y se mantiene sin coacción. (Griego)
    8: TOCAPUS: Tejido confeccionada con un diseño de rectángulos pequeños decorados.
    (Tocapu) (Quechua) tokapu, toq’apu.
    9: CACIQUE: Jefe indígena.
    (Griego)
    10: CAPITALISMO: Características y filosofía del sistema capitalista.
    (Latín)
    11: CARACARA: Indígena americano que habitaba a orillas del Paraná en la época de la conquista española
    (Guaraní)
    12: HASTATI: Primera línea de las legiones romanas durante la Segunda Guerra Púnica.
    (Romano)
    13: IMPERIUM: Originalmente en Roma, era la plasmación de la proyección del poder de Júpiter en los cónsules.
    (Latín)
    14: BASTILLA: Antigua fortaleza de París empezada en 1370. Su asalto por las masas populares la constituyó en símbolo de la Revolución Francesa.
    (Francés)
    15: MINGA: Reunión solidaria de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común.
    (Quechua) Los Andes
    16: AYLLUS: Un ayllu o ayllu es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina. (Véase ayni) en un territorio de propiedad común.
    (En quechua o aimara: ayllu)
    17: ALCAIDE: Vasallo del rey que tenía a su cargo de forma temporal, la guardia y defensa de una Fortaleza.
    (Árabe)
    18: OLIMPO: Morada de los dioses griegos
    . (Griego)
    19: QUECHUA: Tribu situada al oeste del Cuzco, en Perú.
    (Quechua)
    20: SOCIALISMO: Ideología contraria al capitalismo que tiene como objetivo la emancipación de la clase obrera.
    (Latín)

    ResponderEliminar
  17. BIOLOGÍA
    AXON: Prolongación filifome que arranca del cuerpo de la neurona y termina en una ramificación.La palabra axón viene del griego aEwv (axón = eje)
    BILIS: Líquido producido por el hígado que es de color amarillo verdoso y de sabor amargo.La palabra bilis proviene del latín bilis
    CITOPLASMA: Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana exterior.Es un neologismo formado por dos vocablos griegos kytos célula y plasma algo moldeado.
    COLESTEROL: Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células animales.La palabra colesterol proviene del francés cholesterol una voz culta del griego khole que es bilis y sterol que es grasa.
    CORAZON: Es el órgano muscular principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema La palabra corazón viene del latín cor esta palabra es de origen indoeuropeo.
    DENDRITAS: Su principal función es recibir los impulsos de otras neuronas .La palabra dendrita viene del latín dendrites con un sufijo agentivo que significa concerniciente o agente protector.
    ENCEFALO: Parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal .Esta palabra procede del latín científico “encephalos” y a su vez del griego “εγκεφαλος” (enkephalos).
    FLAGELO: Instrumento para golpear que está formado por varias cuerdas anudadas y atadas al extremo de una vara.Del latín flagellum,1 diminutivo de flāgrum, flāgrī ("látigo").
    GLÓBULOS: El término Glóbulo puede referirse a:Glóbulo rojo, una célula sanguínea que transporta oxígeno en organismos vertebrados. Proviene del latín ovalum vocablo formado por el latín ovum que es huevo.
    GRASA: Sustancia orgánica, untuosa y generalmente sólida a temperatura ambiente.Del latín crassus ("gordo") a través del latín vulgar grassa
    HUESOS: El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos.La palabra hueso viene del latín vulgar ossum con el mismo significado.
    MÚSCULOS: Órgano o masa de tejido compuesto de fibras que, mediante la contracción y la relajación.La palabra músculo viene del latín "musculus ", formado de mus (ratón) del griego μῦς y culus (pequeño).
    MITOCONDRIA: Orgánulo citoplasmático de las células eucariotas, de forma ovoidal. Del griego antiguo μίτος ("hilo") y "χονδρίον", diminutivo de "χόνδρος", "grano
    NUCLEOLO: Orgánulo esferoidal, refringente y compuesto de proteínas Del latín nucleolus que significa pequeño núcleo.
    PLASMIDO: Son moléculas de ADN extra cromosómico circular que se replican y transmiten independientes del ADN cromosómico.
    Del inglés plasmid [plás-m(a) πλάσμα gr. cient. 'líquido constituyente.



    ORGANISMO: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo.Proviene del latín organum y este del griego que significa instrumento, herramienta, útil y órgano.
    SANGRE: Líquido, de color rojo en los vertebrados, que, impulsado por el corazón, circula por los vasos sanguíneos del cuerpo.Esta palabra proviene del latín sanguis que significa sangre.
    TEJIDO: Forma en que están entrelazadas las fibras de un tejido, lo que produce una sensación táctil o visual.La palabra tejido tela o lienzo viene participio del verbo tejer del latín texere.
    VACUOLAS: Son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática. Proviene del francés vacuole derivado del latín vacuum vacío.

    VALVULA: Dispositivo que abre o cierra el paso de un fluido por un conducto en una máquina.Del latín valvŭla, diminutivo de valva ("hoja de una puerta" , de volvere ("girar"), del protoindoeuropeo *wél- .

    DICCIONARIO ELABORADO POR:
    • Leslie Matute
    • Michelle Iñiguez

    ResponderEliminar
  18. Realicado por:
    -Vanessa Jachero.
    -Helen Niola.
    Biología.
    1)Biotopo:del griego βíος bios, "vida" y τόπος topos, "lugar".
    Espacio o porción de la biosfera en donde se encuentran determinados animales y plantas.
    2)Liana:del griego "liane"=selvas.
    Nombre de diversas especies de plantas tropicales, de largos tallos sarmentososque suelenencaramarse a los árboles, en busca de la luz, hasta alcanzar la copa,donde extienden sus hojas y abren sus flores.
    3)Estepa:del griego ἐρημίαἐ μρη ία ἡ=desierto.
    Es habitual en los territorios de clima continental árido con escasas precipitaciones.
    4)Tundra:del ruso тундра (tundra) y este del sami kildin "тӯндар" (tūndar), "páramo elevado", en su forma de genitivo "тӯндра" (tūndra).
    Terreno abierto y llano, de clima muy frío y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea, con suelo cubierto de musgos y líquenes y pantanoso en muchos sitios.
    5)Climograma:del griego γέγραψα=clima.
    Es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado.
    6)Caducifolio:del latín cadūcus («caduco, caído», participio de cadĕre «caer») y folĭum («hoja»).
    Dicho de un árbol o de una planta:de hoja caduca, que se le cae al empezarla estación desfavorable.
    7)Biomasa:del griego antiguo βίος (bios, "vida") y el latín massa, a su vez relacionado con el griego antiguo μᾶζα ("pastel de cebada").
    Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.
    8)Edáfico:del griego antiguo ἔδαφος ("suelo").
    Perteneciente o relativo al suelo, especialmente en lo que respecta a las plantas.
    9)Sinergia:del griego “συνεργία” que significa cooperación.
    Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
    10)Persistencia: de ”stare" que significa -estar en pie-.
    Tiempo durante el que la retina conserva la impresión de las imágenes y queda continuidad a las películas cinematográficas y de televisión.
    11)Ecología:proviene del griego, oikos = casa y logos = ciencia.
    Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en que viven.
    12)Escolarización:del griego (eskolaɾiθa'θjon)-escolarizar.
    Dotación de escuela y de todo lo necesario para que los niños puedan recibir la enseñanza obligatoria:
    13)Catalizador:[katá κατά gr. 'en todas sus partes', 'por completo' (sign. 1 'hacia abajo') + ly- λύω gr. 'descomponer', 'desatar' + -iz-ā- gr. y lat. 'proceso' + -tōr(em) lat. 'que hace']
    Elemento capaz de producir la catálisis:
    14)Genética:del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis, ‘origen’.
    Parte de la biología que estudia las leyes de la herencia y de todo lo relativo a ella.
    15)Transgénico:transgenic [trāns lat. 'a través de', 'más allá de', 'de un lado a otro' + gen- γεν- gr. cient. 'que genera' + -ik-os/-ik-ē gr. ]
    Que ha sido alterado genéticamente.
    16)Fármaco:viene del griego φάρμακον-medicamento.
    Medicamento.
    17)Diagnóstico:término que está formado por el prefijo diag- que significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”.
    Identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas característicos.
    18)Levadura:levare(elevar)+el sufijo -ura(actividad)
    Cualquier masa constituida por ellos capaz de levantar o hacer fermentar el cuerpo con el que se mezcla.
    19)Hongo:viene del latín fungus (seta, hongo, específicamente champiñón).
    Sombrero de copa baja, rígida y aproximadamente semiesférica cuya forma recuerda la de estas plantas.
    20)Hormona:del griego ὁρμῶν (hormon = "excitado") de verbo ὁρμᾶν (horman = excitar, producir movimiento).
    Producto de la secreción de ciertas glándulas del cuerpo de animales y plantas que, transportado por la sangre o por la savia, regula la actividad de otros órganos.


    ResponderEliminar
  19. Ensayo

    Una de las razones por las que la gente no sale de la miseria e por la falta de puestos de trabajo.

    Introducción: La falta de puestos de trabajo se ha ido dando puesto que los responsables de las políticas y los profesionales de todas partes ya no están seguros de cómo crear puestos de trabajo, y lo que es igualmente importante cómo crear buenos empleos.

    Tesis: Al respecto, considero que la falta de puestos de trabajo no ha sido reciente ya que años atrás la cantidad de personas desempleadas ha aumentado lo que causo la miseria en la gente, esta tragedia la podemos ir remendando iniciando por pequeños lugares donde den oportunidad a personas que tengan un título que talvez en otros lugares han rechazado puesto que siempre hay que dar oportunidad a seres que necesitan de verdad y esas personas son las que más responsabilidad tienen ante su trabajo.

    Argumentos: Otro factor importante es la llamada orientación vocacional en donde los estudiantes de distintas unidades educativas al cursar el último año de bachillerato su orientación suele ser muy mala y no ayudan a cumplir con el objetivo del estudiante dejándole así muchas dudas provocando que tome una carrera sin tener un especifico plan de vida o en diferentes casos tomar una mala decisión para no quedarse sin estudio ni trabajo.
    Esta ha sido tomada como un factor que lleva al desempleo y así lo deja con una vida donde le rodea la miseria y no le permite desarrollarse para mejorar su vocación o tener un buen futuro.

    Conclusión: Se puede concluir que la falta de puestos de trabajo o mejor nombrado el desempleo han sido factores que han causado la pobreza en distintas personas, pero el poder ayudar nunca es un problema ya que podemos dar oportunidad a personas que en verdad anhelan un trabajo empezando así desde pequeños puntos donde se puede generar empleos ya que las personas con más necesidades son las que más son responsables.

    Mayte Caldas

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Introducción: Uno de los males sociales más acendrados a lo largo de la historia de las sociedades es sin duda el racismo. La recurrencia del racismo a lo largo de todos los tiempos, así como su alta versatilidad, que le permite adaptarse y renovarse en cada nueva época, ha dado mucho de qué hablar en la literatura. Pero quizá por la gran complejidad de este fenómeno, la energía de los estudiosos parece haberse consumido en la exploración de su naturaleza. Parece haber quedado hasta ahora pendiente el tema de su ataque, más propiamente dicho de la importancia, o quizá debiéramos decir, de la urgencia de establecer formas y mecanismos sistemáticos para erradicarlo.

    Tesis: Al respecto considero que en ciertos lugares estas medidas si deben ser tomadas en cuenta ya que hay personas que producen grandes daños a los demás con el racismo y aplicar sanciones económicas y penales ya que se deben dar cuenta que todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.

    Argumentos: Los prejuicios y estereotipos que se manejan en los medios y en las conversaciones cotidianas deben dejarse a un lado en el momento de relacionarse con otros, no está mal ser curiosos y preguntarnos, pero eso no debe ser un impedimento para conocer a las personas que no son iguales a nosotros.
    Las prácticas racistas generan pobreza y atentan contra el crecimiento económico de los países. Segregar a parte de la población, limitar su crecimiento o las actividades que pueden realizar priva al mercado de clientes.

    Conclusión: La discriminación racial se da por muchas razones, ya sea envidia, falta de conocimiento o simplemente intolerancia, pero cada vez es mayor la cantidad de casos los cuales terminan en los violentos encuentros la única solución es intentar ser más tolerantes con los demás ya que no todos debemos ser iguales a todos y también intentar ser más solidarios con los demás ya q no siempre puede tener la suerte que tenga uno.

    Realizado por: Lizbeth Rodriguez

    ResponderEliminar
  22. introducción:pobreza es cuando una persona carece de ingresos economicos y no puede abastecer sus servicios basicos como medicina , vestimenta, educacion,etc.se dice que otra de las causas es el desempleo a continuacion veremos que consecuencias trae el desempleo.
    tesis:las personas tienen un sueldo muy bajo y tienen familia que mantener sufren mucho para mantener a su familia entonces preguntemonos que sucede con la gente que en cambio no tiene trabajo y tiene una familia que mantener pues la respuesta es dolorosa ya que hay muchas veces que no tienen que comer . la principal causa por la cual la gente se queda sin empleo es por la mala economia del pais o tambien por que para trabajar se pid por lo menos 5 años de experiencia y no mucha gente cuenta con esto.
    argumentos:la gente deberia hacer conciencia de l que esta sucediendo y deberian dar mas oportunidades a los trabajadores para asi apoyar a la superacion de la economia del pais . pues se debe dar oportunidades a gente que sufra de pobreza y un bajo nivel economico para asi superarse.
    conclusion:en conclusion debemos hacer conciencia de lo que esta sufriendo mucha gente hoy en dia y dar empleo a la gente profesional que necesita ejercer sus habilidades para asi de esa manera sacar al pais de la crisis.
    autor: TATIANA PINTADO.

    ResponderEliminar
  23. Tema: El racismo debe ser combatido a través de sanciones económicas y penales
    Introducción:
    El racismo es una agresión física o psicológica. El racismo es una forma de discriminación tal vez por su color de piel, color de cabello, origen, etc. Sin tener en cuenta cómo afecta a esa persona y sabiendo que todos los seres humanos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos derechos y deberes que los demás. El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión.

    Tesis:
    Al respecto, considero que La actitud que clasifica y valora a las personas no según sus méritos y logros sino de acuerdo a su apariencia física. Ya que la prohibición no es la mejor herramienta para combatir el racismo. Ya que esta falta de respeto deben de tomarse con sanciones penales para que las personas se den cuenta que todos somos iguales.
    Argumentos:
    En la actualidad existe mucho el racismo en el colegio entre los niños o los adolecentes, lo que causa un gran miedo a no poder decir lo que les pasa y estas personas pueden terminar muy mal por miedo a decir lo que pasa. También en muchos lugares se ve como a alguna gente no se le hace posible conseguir un empleo, un cupo en alguna institución educativa, una cita médica o simplemente un pequeño favor en la calle debido al racismo que existe en la sociedad soportando en muchos casos maltratos y burlas de los demás.
    El racismo como un método de discriminación racial, social y cultural que consiste en menospreciar las diferencias entre las personas. Muchos critican al que es diferente.
    El racismo es uno de los problemas de talla mundial, ya que ha existido hace muchos años atrás, muchas personas que el racismo solo se da entre las personas "blancas" y "negras “o entre personas "ricas" y "pobres", pero la realidad no es así el racismo se da en la vida diaria por muchas razones.
    Conclusión:
    En conclusión, el racismo no debe ser usado en ningún lugar, ni a ninguna persona ya que puede afectar mucho en lo psicológico de la persona afectada. Todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos, nadie puede decir lo que es una persona por su color de piel, ojos, cabello, raza, religión, etc.
    Realizado por: Vanessa Jachero

    ResponderEliminar
  24. Para combatir la mendicidad en las calles es mejor no entregar dinero a la gente
    Introduccion:se trata de dar dignidad a las personas que nos piden limosnas
    Tesis:considero que debe haber mas albergues para la gente mas necesitada
    Argumento:seria mejor que crean mas campañas hablando sobre la mendesidad y tambien se ponga a concientisar un poco como se sentiria las personas que dan limosnas al dar un pobre y que se pongan en los zapatos de los que piden la limosna
    Conclucion:pienso que todas las personas que piden limosna al pedir a los demas se sienten mal pero si no piden como se alimentan solo lo hacen por nesecidad no por que ellos quieren
    Hecho por Anabela Villa 3D

    ResponderEliminar
  25. PARA COMBATIR LA MENDICIDAD EN LAS CALLES ES MEJOR NO ENTREGAR DINERO A LA GENTE
    INTRODUCCIÓN:
    La mendicidad es un tema que se debe hablar con claridad y buscar las maneras de poder evitar esto. Varias veces dudamos en entregar o no dinero a la gente que muestra una realidad muy cruel más aún cuando son niños o ancianos.
    TESIS:
    Para mi punto de vista es mejor no entregar dinero a las personas que pasan en las calles porque no sabemos si es verdad o no lo que nos dicen, de tal manera que es mejor hacerlo directamente a entidades predispuestas para aquello.
    ARGUMENTOS:
    La mendicidad varias veces es tomada como un negocio, que favorecerá a terceras personas, esto nos puede ocultar, la trata de personas o la explotación infantil. En varios casos las personas discapacitadas cuentan con lo necesario para poder salir adelante, pero se aprovechan de su deficiencia, ya sea voluntariamente o presionadas por sus familias, guardando sus implementos en casa y pidiendo ayuda a la gente; hasta varias veces otras personas se producen lesiones falsas.
    En el caso de los niños y ancianos, al ser más vulnerables, son explotados por sus propios familiares siendo obligados a trabajar en las calles o pidiendo limosna, de esta manera violentan un derecho fundamental para los niños como es la educación y en el caso de los ancianos, de realizar este tipo de actividades.
    CONCLUSIÓN:
    Para terminar, el evitar entregar dinero en las calles puede aportar para eliminar la mendicidad ya que como pudimos ver, en varias ocasiones esto se puede convertir en un negocio, y si queremos ayudar a las personas de escasos recursos existen entidades en las cuales se puede donar dinero y estas se encargaran de hacer llegar nuestras colaboraciones.
    Realizado por: Valeria Maza

    ResponderEliminar
  26. nombre:lissbeth Vega V.
    Introducción: La pobreza o la miseria es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Ya que paras las personas no es fácil conseguir trabajo al no tener preparación académica.
    Tesis: al respecto considero que si se abrieran nuevas vacantes de trabajo para personas de todas las edades ayudara a controlar la miseria que cada día se hace presente en diferentes lugares y seguir teniendo problemas económicos
    Argumentos: En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema, definiéndose la pobreza extrema como aquella situación en la que una persona no accede a la canasta básica de alimentos que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no accede a una canasta básica de bienes y servicios más amplia, que incluye además de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la vestimenta.
    En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales voto monástico de pobreza.
    Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas decrecimiento
    Conclusión: en conclusión la miseria se da por la falta de trabajo y por la pobreza que cada día se suma por no poder parar con la explotación a las personas

    ResponderEliminar
  27. UNA DE LAS RAZONES POR LAS QUE LA GENTE NO SALE DE LA MISERIA ES POR LA FALTA DE PUESTOS DE TRABAJO
    INTRODUCCIÓN:
    En el Ecuador y a su vez a nivel mundial se da la posibilidad que una de las razones mas comunes para que una persona no progrese se debe justamente a la falta de trabajo, muchas personas se ven en situaciones muy precarias sufriendo diferentes necesidades.
    TESIS:
    lo que yo pienso con respecto al tema es que es cierto en varios lugares se ha despedido empleados justamente porque el país se encuentra en crisis y por lo tanto los dueños de diferentes fabricas también pierden gran parte de su trabajo y se ven obligados a disminuir el personal.
    ARGUMENTOS:
    El empleo a disminuido en muchos países del mundo algunos sufren necesidades mas graves que las que sufre nuestro país, por lo tanto esta es una de las causas mas sobresalientes para que exista pobreza y el Ecuador no pueda crecer y seguirse desarrollando, la falta de empleo se ha convertido en un problema social debido a que el país entra en crisis y para poder salir de aquellas se ve obligado a sacar provecho de los ciudadanos subiendo los impuestos, aumentando el costo de productos naturales como elaborados a su ves si una persona tiene un micro negocio se vería en la necesidad de limitarse a tener mucho personal ya que no podría cubrir sus necesidades y las de sus empleados por otro lado en empresas mucho mas grandes se disminuye el personal justamente porque ya no se ve la ganancia para los dueños esto hace que muchas personas se queden en la calle sin un trabajo estable y de esa manera seria imposible que una persona salga de la miseria si no trabaja porque hoy en día cualquier necesidad que tenga la puede satisfacer únicamente con dinero.
    CONCLUSIÓN:
    El gobierno debería tomar mas interés en el asunto y buscar formas de brindar empleo a los mas necesitados para que así disminuya la pobreza en el país y de esa manera también contribuir al desarrollo de mismo con muchas mas posibilidades de generar un buen futuro en nuestro país.
    REALIZADO POR:
    DAYANA MOROCHO

    ResponderEliminar
  28. Tema:
    El racismo debe de ser combatido a través de sanciones económicas y penales.
    Introducción:
    El racismo ha tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas. No solo se le llama racismo al desprecio hacia personas de color moreno, sino también a muchas formas de desprecio hacia las personas por su apariencia física.
    Tesis:
    Al respecto, considero que esta trayectoria que ha surgido en la historia puede ser combatida a través de sanciones económicas y penales, con la unión y la solidaridad de las personas. Porque al momento de unirnos y establecer ciertas reglas podemos convertir mejor este mundo lleno de unión y paz.
    Argumentos:
    El racismo y la discriminación son un ataque a la esencia de la dignidad de las personas porque intentan dividir la familia humana, a la cual pertenecen todos los pueblos e individuos, en categorías de las cuales algunas se consideran más valiosas que otras. La historia ha demostrado repetidas veces que cuando se permite que la discriminación, el racismo y la intolerancia echen raíces en la sociedad, destruyen sus mismos fundamentos y la dejan dañada durante generaciones.
    Encaminarse hacia un mundo en el que no exista el racismo no es tarea fácil. Requiere voluntad política y un compromiso a largo plazo. Muy poco hemos avanzado hasta ahora, y con demasiada lentitud. En esta época en la que cada vez hay más interacción entre personas de orígenes diferentes, y en un contexto de intensificación de la conciencia política y del activismo cívico poniendo sanciones económicas y penales en el mundo, las estrategias comunes ganan.
    Conclusión:
    En conclusión, nuestros pensamientos pueden cambiar al mundo y con la unión de nosotros podemos lograr grandes cambios, dejemos todo atrás construyamos un mundo y hagamos de ese mundo una historia mejor para la humanidad. Tengamos en cuenta que todos somos iguales que no tiene que importar ninguna apariencia física.
    Realizado por: Karen Yanzaguano

    ResponderEliminar
  29. TÍTULO: una de las razones por las que la gente no sale de la miseria es por la falta de trabajo
    INTRODUCCIÓN: trata de que muchas personas que buscan trabajos pero no se les da la oportunidad que trabajan por lo que hay unas empresas que buscan con características específicas u otras que eligen hasta por la apariencia de las personas. Y esto no ayuda para que así un persona pueda tener beneficios con el trabajo y así mejorar su calidad de vida.
    TESIS: pienso que aquí las personas hacen mal en pedir experiencia otras hasta una edad para que puedan trabajar porque esto se da más en países en vía desarrollo sobretodo que es una gran parte de desempleo juvenil.
    ARGUMENTOS:
    sobretodo hay por una arte un desinterés por las personas ya que se pide características especificas y hay muchos jóvenes sobretodo que se dedican a la delincuencia.
    Hay una realidad social que muchos países tratan de ocultar hay una pobreza urbana y esto va creciendo.
    Existe desigualdad en la sociedad muchos por el tipo de clase social
    Y que no hay un apoyo de parte de los gobiernos ya que hay la existencia de corrupción.
    CONCLUSIÓN: Pero con campañas se puede ayudar poniendo de parte y parte ya sea de un gran número de personas y con una parte del gobierno para que así se ayude a erradicar la pobreza y generar más beneficios para un país.
    REALIZADO POR: MICHELLE MOLINA

    ResponderEliminar
  30. TEMA: El Racismo debe ser combatido a través de sanciones económicas y penales
    INTRODUCCION
    El racismo es una agresión física y psicológica que en la actualidad muchas personas están sufriendo. El racismo es una manera de discriminar a diferentes personas ya sea por su vestimenta, por tener bajos recursos, su color de piel o por el origen de donde vienen. Muchas personas no toman en cuenta que todos somos importantes y por lo cual todos debemos tener los mismo derecho.
    TESIS
    Es una actitud o comportamiento que clasifica y valora a las personas no según sus méritos y logros sino de acuerdo a su apariencia física. El racismo pone como evidencia la realidad que nos aleja del sentimiento hacia muchas personas que es el verdadero fundamento ya que eso no es la mejor manera de prevenir el racismo.
    ARGUMENTOS
    En la actualidad existe mucho racismo ya que esto se practica en las escuelas y colegios, muchas personas ven y no hacen nada no se sabe si es por temor, no avisan a tiempo por miedo a que las personas sufran lo mismo. Todas las personas deberían tomar conciencia y poner un alto a todo lo que sucede avisar a tiempo porque tarde o temprano las cosas pueden llegar a mucha violencia y hasta la muerte. El racismo es uno de los problemas que ha existido hace muchos año atrás mucha gente piensan que el racismo se da solo entre las personas “blancas “y” ”negras” pero la realidad no es así el racismo se da en la vida diaria.
    CONCLUSION
    En conclusión el racismo no debe ser practicado en ningún lugar ni a ninguna persona. Todos los ser humanos somos iguales y debemos tener los mismos derechos nadie puede juzgar a ninguna persona ni peor ser discriminada/o.
    Realizado por: Paola Miguitama

    ResponderEliminar
  31. ENSAYO

    TEMA: Para combatir la mendicidad en las calles es mejor no entregar dinero a la gente.

    INTRODUCCIÓN:

    La mendicidad en las calles es un problema social provocado por varios aspectos. Los mendigos pueden solicitar a parte de dinero otras cosas que les permita subsistir o mejorar su calidad de vida. En los últimos años los protagonistas más importantes de la mendicidad han sido los niños que recurren a la mendicidad para sobrevivir, sin embargo no sabemos si verdaderamente están pasando por esto o solamente se aprovechan de la caridad de las otras personas, sin embargo podemos aportar con nuestra ayuda a las instituciones encargadas de ayudar a estas personas.

    TESIS:

    Al respecto considero que el hecho de aportar un granito de arena a quienes lo necesiten es ya un acto solidario pero debemos tomar en cuenta que si no entregamos dinero a la gente que pide se podría ir disminuyendo la cantidad de mendicidad en el mundo mediante nuevas medidas para combatir este problema social.

    ARGUMENTOS:

    Muchas personas que están en una situación de extrema pobreza suelen recurrir a la mendicidad para sobrevivir instalándose en diferentes lugares para pedir dinero a quienes ingresan para mejorar su calidad de vida. La mendicidad infantil es numerosa pero hay que destacar que muchos de esos menores mendigan porque los utilizan para conseguir despertar la sensibilidad del ciudadano.
    Existen varios motivos que pueden llevar a una persona a la mendicidad como la desigualdad, el desempleo, la falta de recursos, etc. Pero también la mendicidad, puede ser una elección ante una negativa a recibir ayuda social o incluso se da por vagancia (quien prefiere pedir dinero y no trabajar por él).
    Por lo tanto no se les debe dar dinero a los mendigos porque se vuelven dependientes y se van a conformar con la ayuda que reciben por el momento, pero no van a tratar de solucionar su problema para poder salir de la situación en que se encuentran, por lo tanto debemos enseñarles a que se ganen con su esfuerzo la ayuda que reciben, no hay que mal acostumbrarlos a obtener las cosas fáciles, sin sudor ni sacrifico, teniendo muchas veces los dos pies y las dos manos para buscárselas en un trabajo respetable. Y nos convencemos de esto cuando vemos a personas discapacitadas que son capaces de trabajar, aunque sea limpiando zapatos, lavando carros, recogiendo basura en un almacén, o haciendo lo que sea, pero trabajando, ganándose su dinero de manera justa y honorable.
    Se deben tomar medidas para tratar de combatir este problema como el objetivo de la campaña Da Dignidad, impulsada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES que pretende recolectar ropa, juguetes en buen estado, víveres para entregarlos a las personas que verdaderamente lo necesiten.

    CONCLUSIÓN:

    El mejor medio de socorrer la mendicidad es prevenirla y atenderla en su origen y nunca se puede prevenir si no se proporciona los medios para que se busque la subsistencia de las personas necesitadas. Si alguna persona siente la necesidad de ayudar podría hacerlo colaborando a alguna institución comunitaria para personas con condiciones bajas de economía de esta manera el dinero tendría un destino más seguro ya que usualmente, la gente que pide limosna en las calles no la usa para mejorar su calidad de vida y mucho menos para invertir en algún negocio la mayoría de las veces este dinero obtenido es usado para comprar drogas, alcohol, etc.
    Esta sería una medida contra la mendicidad, que pudiera mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y así ir disminuyendo la mendicidad.

    Realizado por: Geovanna Malo.

    ResponderEliminar
  32. ENSAYO
    1) Tema:
    Para combatir la mendicidad en las calles es mejor no entregar dinero a la gente
    2) Introducción:
    Muchas personas pueden ser forzados a vivir en la calle por razones como pobreza, falta de trabajo, en ocasiones por el fallecimiento los padres etc. Y estas son causantes de que muchas personas traten de conseguir dinero por medio de la mendicidad, dar dinero a las persones de calle puede ser de ayuda para ellos pero de este modo estaremos apoyando a que sigan consiguiendo dinero de esta manera.
    3) Tesis:
    Para mí no es bueno que se les de dinero porque las personas se lograrían acostumbrar a que sigan de esta manera y en mi opinión el gobierno debería buscar una manera de eliminar esto como por ejemplo a los niños darles educación y a los mayores tratar de darles trabajo en el que ganen por lo menos el básico.
    4)Argumentos:
    Por ejemplo la titular de la cartera de Estado, Betty Tola, explicó que hace 8 años, a través de las políticas públicas, se implementa de manera permanente la modalidad ‘Erradicación progresiva de mendicidad’, en la cual explico que “Botar una moneda no dignifica a las personas, por eso invitamos a los ciudadanos que tienen la decisión de entregar víveres, juguetes y ropa, que los canalicen a través de los puntos de entrega que están en las oficinas del MIES y en la Gobernación de la provincia, de tal manera que eso permita entregar una ayuda de forma adecuada”.
    Expertos destacan que las personas con una mejor situación tienen el deber moral de contribuir con estas personas que están en los bordes del sistema social, la pobreza no puede superarse a partir de pequeñas contribuciones que sólo alivian la conciencia de quien aporta el dinero ya que la persona en situación de indigencia no podrá solucionar su problemática a partir de estas contribuciones y estas acciones pueden generar una cierta dependencia de quienes sufren de pobreza.
    5) Conclusión:
    En conclusión, no sabemos de manera veraz si las personas ocuparan el dinero que damos en cosas buenas ya que podrían utilizarlo para vicios. Las personas que tienen posibilidades deberían contribuir a que se pierda la mendicidad y sobre todo el gobierno debe ayudar a estas personas y así tratar de eliminar la pobreza.
    Nombre: Bernarda Arízaga

    ResponderEliminar
  33. EL RACISMO DEBE SER COMBATIDO A TRAVÉS DE SANCIONES ECONÓMICAS Y PENALES

    INTRODUCCIÓN:
    El racismo es un mal que se está viviendo en la actualidad, de la cual muchas personas han sido víctimas siendo discriminadas por su tono de piel edad, religión u otras características físicas. Todas las personas somos iguales y tenemos derechos que los Estados y las leyes que los rigen tienen la obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos para que así las personas puedan asegurar su dignidad y que esta no se vea afectada.

    TESIS:
    Al respecto considero, que las sanciones económicas y penales para combatir el racismo son una buena idea ya que las consecuencias del racismo pueden ser muy graves, y para evitar que esté mal se siga propagando es mejor detener las conductas racistas tomando las medidas necesarias: en cada institución educativa, en la ciudad, en el país etc.

    ARGUMENTOS:
    El racismo puede afectar mucho en lo psicológico El racismo no solo es aplicado a una sola persona, también puede ser a una población entera, se da en todos los países, puede ser en cada nivel o posición social este genera odio, resentimiento, discordias, etc. entre individuos o poblaciones y pueden causar la pérdida de la vida de varias personas.
    Las denuncias de racismo en escuelas, colegios, trabajos, etc. han sido más frecuentes en los últimos años, cada día incrementa más, y la única manera de controlarlo es haciendo que las personas tomen cada vez más conciencia y para las que discrimen que tengan sanciones como la prisión económica para que así poco a poco se vaya erradicando el racismo.
    La pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social y las desigualdades económicas están estrechamente vinculados con el racismo. La discriminación racial, la xenofobia y otras prácticas de intolerancia contribuyen a que se continúen con actitudes racistas, lo cual está generando más pobreza, marginación, exclusión y falta de oportunidades por estas nefastas prácticas.
    Al cometer cualquier actitud racista la víctima queda vulnerable, asustada, aislada y desprotegida La finalidad de introducir las sanciones económicas y penales, tiene el objetivo de penalizar a las personas por sus acciones, El propósito de reformar leyes contra el racismo en el territorio nacional es evitar que ninguna persona sea expuesta a la violencia física, psicológica o moral por motivos de discriminación.

    CONCLUSIÓN:
    Para erradicar el racismo es necesaria la implementación de políticas públicas, la aplicación de un plan nacional para la eliminación de la discriminación racial y cultural, así como también, que el sistema judicial funcione de manera correcta realizando la investigación, procesamiento y adjudicación de casos de personas que han sufrido racismo; pero también podemos ayudar a erradicarlo y dependerá de cada uno de nosotros, para que podamos tener una convivencia mejor es necesario aceptar que todos tenemos defectos y virtudes y que no debemos juzgar a otros, practicar valores como el respeto, la tolerancia, así todos juntos viviremos en un mundo sin RACISMO.

    Realizado por: Andrea Cabrera

    ResponderEliminar
  34. Tema: PARA COMBATIR LA MENDICIDAD EN LAS CALLES ES MEJOR NO ENTREGAR DINERO EN LA CALLE
    Introducción:
    Al combatir la mendicidad en las calles es muy común en todos los países al dar dinero a dinero a las personas que mendigan es una forma de alguno a ayudarles pero a veces votiva a seguir en la mendicidad y no seguir adelante, esto se origina principalmente en lugares pequeños de un país y así también en todo el país.
    Tesis:
    Considero que si combatimos la mendicidad por lo general pienso que podríamos a alcanzar que la gente ya no vea la mendicidad como forma de una salida de la pobreza, podríamos ayudar a personas que se conoce y ayudarles.
    Argumentos:
    Para combatir la mendicidad no es solamente no dar a las persona, es salir y ayudar al mendigo que ya no siga pidiendo dinero, al hacer esto llegamos a lo menos que ya no sigan más pobreza en el mundo entero.
    Al dar dinero podemos ver algunas veces que si se le ayuda a la persona en algunas ocasiones ayuda para que ellos sigan en adelante y puedan cumplir lo que ellos lo necesitan, pero hay el más común gente que pide sin ninguna prejuicio y lleva a mentir a la gente para que le den dinero y así ellos no siguen en adelante ya motivamos para que ellos trabajen y no sigan así.
    Por esta razón se crea para poder combatir que ya no haya que gente que mientan y más personas que en la pobreza. No es que sea malo el dar limosna, pero como en todo las personas tienden a aprovecharse de las buenas intenciones de los demás, usan niños o ancianos para hacer negocios, este tipo de conductas es la causa de que haya tantos limosneros que no lo necesitan y que gracias a ellos nos sea casi imposible distinguir si es por necesidad o negocio, por lo que se conlleva su propia sanción.
    Conclusión:
    En conclusión al combatir a la mendicidad seria ayudar al mundo a no seguir en los mediciones y tampoco que haya gente que les obligadas a pedir limosnas. Al hacer su sanción podría causar mucha dificultad pero así podremos con ello lograr dificultar la presencia de los mendigos en la calle.
    Nombre: Jomayra Siranaula

    ResponderEliminar
  35. INTRODUCCION:
    La falta de acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de trabajo, son visibles en los rostros amargos de los pordioseros; las opciones son nulas y la vergüenza o la pena ya no tienen cabida en el mundo callejero de los mendigos.
    TESIS:
    Con relación a este tema considero que el no dar dinero en las calles no es una buena solución a esta problemática. Ya que si las personas piden dinero en las calles es porque no tienen un trabajo estable por lo tanto no darles dinero pienso que no sería la solución más acertada.
    ARGUMENTOS:
    La pobreza es un problema social en pleno crecimiento, las calles de las ciudades albergan a diario a miles de hombres y mujeres, niños, ancianos y discapacitados de mínimos recursos económicos, que se lanzan a las calles a mendigar para poder sobrevivir.
    Es un fenómeno asociado a la pobreza, la indigencia, el desempleo, la miseria y en fin a la falta de los recursos necesarios de una gran parte de la población, para proveerse de la subsistencia. El desplazamiento forzoso, el desempleo, la droga y la crisis económica han provocado en los últimos años un crecimiento de la mendicidad siendo ahora los protagonistas más importantes, aunque no los únicos, los niños.
    En las principales ciudades vemos por la calle una cantidad alarmante de personas en situación de indigencia que acuden al llamado rebusque y a la mendicidad para poder vivir. Es sumamente alarmante el fenómeno de los niños de la calle, que insólitamente se ha convertido en cotidianidad y que los ciudadanos miramos en el mejor de los casos con impotencia, compasión o indiferencia, cuando no con desprecio, cólera o repulsión, hacia los mismos niños.
    CONCLUSION:
    En conclusión, la mendicidad es un problema que si bien no se puede reducir en un 100% si se la puede disminuir si el gobierno y las autoridades ayudan a estas personas fomentándoles microempresas y de esas que den trabajo a personas de su misma condición asi se reduciría en gran cantidad esta problemática y se ayudaría a tanta gente de escasos recursos.

    Elaborado por: Cisne Ludisaca

    ResponderEliminar
  36. Una de las razones por las que la gente no sale de la miseria es por la falta de puestos de trabajo.
    Introducción: La falta de puestos de trabajos es un problema social que se ha venido dando desde varios años atrás principalmente en países en desarrollo, a causa de que son inestables, las empresas no cumplen las leyes, etc haciendo que la gente quede en miseria y no prospere económicamente.
    Tesis: Al respecto, considero que la falta de puestos de trabajo ha hecho que la gente se traslade a otros países o continentes para mejorar su situación haciendo que sus familias queden desamparadas.
    Argumentos: En nuestro país podemos darnos cuenta que hay miseria por falta de trabajo ya que varias personas piden limosnas para así darle algo a su familia debido por que le despidieron del trabajo o porque no lo consiguió o sino para ya no sufrir más se suicidan debido a la desesperación y presión que ya tienen. La falta de trabajo lleva a las personas a malos pasos como es la delincuencia, pero para otras hacen que realicen pequeños trabajos como manualidades, vendan comidas, etc. Esto podría ser la solución para un problema así, pero la mayoría se va por la primera.
    CONCLUSIÓN:
    En conclusión la falta de trabajo causa muchas actitudes en las personas pero si esta pone de su parte y quiere superarse genera ideas con buenos resultados y obtiene dinero para el y/o su familia.
    AUTORA:
    GISELLE FLORES

    ResponderEliminar
  37. Tema: El racismo debe ser combatido a través de sanciones económicas y penales.
    Introducción:
    El racismo se trata de un fenómeno complejo, multifacético y doloroso el cual se ha transformado considerablemente a lo largo del tiempo tanto en la distancia entre sus expresiones clásicas que apelan a la ciencia como sus formas contemporáneas que recurren cada vez más a la idea de diferencia e incompatibilidad de las culturas el cual ha surgido no tanto por la invocación de una desigualdad de las razas sino por la idea de la irreductibilidad de ciertas especificidades culturales, nacionales, religiosas o étnicas.
    Tesis:
    Al respecto, considero que el racismo al ser combativo si es una gran herramienta para entender a cada ser humano que no es responsable de cómo nació y que no siempre será compatible su modo de pensar o actuar.
    Argumentos:
    Las sanciones, por lo general, consiguen que las personas se vuelvan aun mas intolerantes, no lo contrario. Se demuestra claramente que "El Comité contra el Racismo y toda forma de Discriminación" tiene como tareas principales: dirigir la elaboración de un diagnóstico y un plan Nacional de Acción contra el racismo, sobre la base de los lineamientos propuestos en el Artículo 6 de la presente Ley.
    La persona que en ejercicio de la función pública conociere hechos de racismo y toda forma de discriminación, está en la obligación de denunciar ante las autoridades correspondientes; en caso de no hacerlo será pasible a la sanción dispuesta en el Artículo 178 del Código Penal.
    Una de las sanciones penales indica que la persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años y esta será agravada económicamente en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando: el hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública, el hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público o el hecho sea cometido con violencia.
    Conclusión:
    En conclusión, cada una de las sanciones económicas y penales tienen como objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de Derechos Humanos en especial la protección y prevención de delitos y así tener una mejor convivencia es decir un "BUEN VIVIR".
    Elaborado por: Helen Niola.

    ResponderEliminar
  38. EL RACISMO
    INTRODUCCIÓN._ Racismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. Él termina `racismo se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

    TESIS._ Entiéndase al Racismo como una condición en la que un humano desprecia a otro por alguna característica física en particular. Es un sentimiento exacerbado del "sentido racial" de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. La palabra designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada en ese sentimiento.

    ARGUMENTOS._ El racismo puede plantearse como una doctrina antropológica o política que incluye la persecución de los grupos étnicos considerados como inferiores. Eso es lo que ocurrió con la Alemania nazi o con el Ku Klux Klan en los Estados Unidos.
    El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y pueblos, que justifican su ira en contra de los que son "diferentes". Los cambios que últimamente hemos vivido a nivel mundial, esta nueva era de la globalización, ha hecho que los pueblos enteros revivan los sentimientos de nacionalismo, desgraciadamente de manera errónea. A causa de líderes ambicionados con el poder, estos sentimientos de nacionalismo han sido conducidos a través de la ira, el odio, la intolerancia y la violencia.

    "El racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad, y es un problema para todos nosotros. El racismo es una enfermedad de la mente y del alma. Mata a muchos más que cualquier infección", afirmó Mandela.
    "Deshumaniza a cualquiera que lo toca", continuó diciendo el político sudafricano en un mensaje audiovisual enviado a los participantes en la conferencia. "La tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechado"

    El racismo a tenido una trayectoria significativa en la historia, ha sido siempre un punto distintivo en la sociedad, tanto por la esclavitud, como por la discriminación a la que se han sometido los esclavos, cuando los derechos humanos no son otorgados a alguien por sus características físicas inicia una campaña de racismo en contra de los que sin culpa, son parte de los grupos de personas de color.

    CONCLUSIÓN._ Que hay muchas personas que discriminan solo por su situación económica,su color de piel, por la religión, ya que estas personas no saben lo que esta pasando ya que en ver de criticar podríamos ayudarles.
    realizado por: Michelle Iñiguez

    ResponderEliminar
  39. EL RACISMO DEBE SER COMBATIDO A TRAVÉS DE SANCIONES ECONÓMICAS Y PENALES
    INTRODUCCIÓN: A través del tiempo nos hemos dado cuenta que los seres humanos no están conformes con lo que las otras personas lo son y no las aceptan tal y como son, debido a que todos somos iguales este problema social se da porque no entienden que todos tenemos los mismos derechos en esta sociedad.
    TESIS: Considero que es una forma factible de combatir el racismo debido a que de otras maneras no lo entienden de esta manera se sacrificara y así lograran entender y valorar a las otras personas.
    ARGUMENTOS: Debemos hacer un llamamiento a los políticos de nuestros países para que defiendan los derechos de los extranjeros, los inmigrantes y las minorías, y para que les aseguren un lugar igual al nuestro en la sociedad, y a que hagan oídos sordos a las voces de quienes, entre nosotros, fomentan la intolerancia.
    CONCLUSIÓN: En conclusión como habíamos mencionado en la tesis obtenemos que es una manera factible de combatir el racismo debido a que encontraremos paz, igualdad y respeto entre todas las personas y así aprenderán a convivir con personas iguales a las mismas.
    Elaborado por: Carmita Peralta :)

    ResponderEliminar
  40. Para combatir la mendicidad en las calles es mejor no entregar dinero a la gente
    INTRODUCCION: Es común encontrar en las calles y plazas del país a niños y adultos mayores que habitualmente piden limosna o solicitan el favor ajeno con insistencia y humillación, debido al abandono de sus familiares y al desamparo estatal, que los ha sumido en la extrema pobreza o miseria y para poder subsistir dependen de la caridad espontánea de los extraños.
    TESIS: La mendicidad es un problema de orden histórico estructural que pone en riesgo a cualquier persona en situación de vulnerabilidad. Individuos de distintas edades han encontrado en las calles recursos económicos, alimentos o ropa a través de la caridad de los otros
    ARGUMENTO: .La situación que preocupa y alarma es la mendicidad infantil y de adultos mayores, que pertenecen a los grupos vulnerables y quizá los menos protegidos por el Estado, porque tanto en el uno como en el otro caso no existen fuentes de trabajo para estos sectores considerados relativamente incapaces. Todo el esfuerzo que se haga para sensibilizar y concientizar sobre el gravísimo problema de la mendicidad será vano, si no se adoptan soluciones definitivas para enfrentar con eficacia las causas que inciden en la mendicidad, empezando por censar los niños y adultos mayores en estado de abandono, para prodigarles de albergues adecuados en el caso de los niños, para garantizar su desarrollo integral, físico, intelectual y cultural, y en el caso de los adultos mayores crear fuentes de trabajo para que puedan desempeñarse de acuerdo a sus habilidades, haciéndoles sentir útiles al desarrollo del país y no discriminarlos odiosamente de la actividad laboral ,en vez de guardarles gratitud por los servicios prestados a la sociedad durante muchos años.
    CONCLUSION: La mendicidad es un problema que se ha venido dando desde hace muchos años, lastimosamente no existe una solución compleja para erradicarla completamente. Este suceso lo vemos diariamente en cualquier avenida, sea el sector donde habitemos, es una situación que al final nos compete a todos sea de manera social, o cultural, los niños son los más afectados, porque esa situación es la consecuencia de los problemas que se han venido dado en el nivel social; ya que muchas personas son marginadas o separadas, por motivos diferentes. Dicen que la mendicidad, se la ha llevado como un negocio para fines lucrativos, ya que si hay personas que abusan de esta situación, y toman a los niños como más inocentes, y desprotegidos. Es verdad que se han venido dando campañas, organizaciones, fundaciones para eliminar la mendicidad, pero aún falta y mucho. Tomemos consciencia de esta situación y encontremos una solución, porque necesitamos cambiar para bien en todos los aspectos.
    REALIZADO POR: PRISCILA PERALTA

    ResponderEliminar
  41. EL RACISMO DEBE SER COMBATIDO A TRAVÉS DE SANCIONES ECONÓMICAS Y PENALES
    INTRODUCCIÓN:
    Uno de los males sociales más acendrados a lo largo de la historia de las sociedades es sin duda el racismo. La existencia del racismo a lo largo de todos los tiempos, permite adaptarse y renovarse en cada nueva época. Parece haber quedado hasta ahora pendiente el tema de su ataque, más propiamente dicho de la importancia, o quizá debiéramos decir, de la urgencia de establecer formas para erradicarlo y poner un alto con acciones penales. Ciertamente, la exploración de la complejidad del racismo debe ser un tema concluido, no puede obviarse que hay una necesidad cada día más de combatirlo.
    TESIS:
    Con respecto al racismo las sanciones económicas y penales que se deberán establecer para combatirlo es una buena estrategia ya que los problemas del racismo pueden graves y para poder combatir estos malos hábitos se toma medidas a cada uno que los irrespeta.

    ARGUMENTOS:
    Por lo general, se hacen cada vez más evidentes la urgencia de abordar esta problemática y las obligaciones de los Estados al respecto. En lo que no parece haber acuerdo es en el carácter y el enfoque de las normas que garanticen el derecho a la igualdad. Algunos abogan por leyes severas que castiguen toda conducta discriminatoria, mientras que otros cuestionan la vía penal por considerar que no resuelve un problema estructural como éste.
    El racismo afecta de forma negativa, este puede influir a nivel mundial ya que el racismo está presente cada día en todos lados al propagarse este es causante de varios discordias como las peleas, las humillaciones entre las personas que lo practican hasta el punto de provocar accidentes.
    Las demandas hacia las prácticas del racismo van aumentando mas ya que las personas no entienden que esto está mal por ello la única manera de erradicarlo es concienciando y tomando las respectivas sanciones.
    El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia hacia los extranjeros". Sin embargo existen diferencias entre ambos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo.
    CONCLUSIONES:
    En conclusión, las medidas penales suelen ser más populares que las acciones orientadas al cambio cultural. Y al Estado y al mismo tiempo le permiten demostrar avances, reales o no, en la lucha contra la discriminación. El hombre más que individuos de una comunidad raza religión etnia, cualquier relación social es una raza, se deben respetar sin importar su condición económica, política, racial o social. El cambio en cada individuo de contribuir a cambiar la forma de pensar y de tratar disminuiría el racismo y no habría sanciones de caso contrario se tomaría medidas más estrictas.


    NOMBRE: ESTEFANIA NIVELO

    ResponderEliminar

  42. INTRODUCCIÓN:La mendicidad consta de un intercambio entre dos actores, el mendigo y el benefector, el cual puede generar una serie interacciones simbólicas, psicológicas, materiales o emocionales, esta actividad incluye a todas las personas cuya situación social es el desarraigo.
    TESIS:Este conflicto nace del análisis hecho sobre la mendicidad que se lo determina como un problema social, y de la posibilidad de reinsertar a estos a la sociedad mediante la propuesta de un plan comunicacional.
    ARGUMENTOS:Muchas personas con capacidades especiales, adultos mayores no tienen el apoyo económico y moral de sus familiares y esto los ha llevado a las calles, ya sea en sillas de ruedas o arrastrándose a pedir limosnas. Una razón universal para la existencia de los limosneros es el respaldo que reciben de los dadores. Las razones para dar limosna parecen caer en tres categorías: la fuerza de la costumbre, la súplica a la razón y factores emocionales, Este es uno de los problemas más grandes que ocurren en nuestro país ya que ciertos personajes salen a las calles todos los días a pedir algunas monedas
    CONCLUSIÓN: La ciudad ha mejorado en algunos aspectos a saber, pero ha tenido un avance lento que ha ocasionado un mayor número de indigentes en las calles día a día. Debemos todos concientizar que dar a conocer programas de apoyo, tales como el Emprendimiento, sería una de muchas opciones para llevar la mendicidad a su fin, haciendo caer en cuenta que aquellas personas que pasan mayor parte de su tiempo en las calles poseen habilidades muy innovadoras, dejando atrás el ´pedir limosnas´.
    -NOMBRE:SAMANTHA ARÉVALO

    ResponderEliminar
  43. INTRODUCCION
    La medición es un factor que afecta a todo el mundo en general desde hace muchos años atrás, el cual es muy preocupante para la población por ese motivo se buscado métodos para que ello vaya reduciendo y uno de ellos es el no entregar dinero a la gente que en las calles”
    TESIS
    Al respecto yo considero que es un buen método para empezar a combatir con la mendicidad, como un gran problema y situación que afecta a gran cantidad de gente.
    ARGUMENTOS
    El entregar dinero en las calle es un acto de solidaridad pero debemos ponernos a pensar y preguntarnos ¿dónde va acabar nuestra aportación económica?, ¿el funcionamiento de ese dinero sea para cosas positivas y productivas?
    Mientras algunos creen que los limosneros son típicamente personas que se encuentran cerca o por debajo de las distintas líneas de pobreza, pero es que el pedir limosna es una mejor fuente de ingresos que un trabajo formal para mucha de esas personas. De entre las personas que piden limosna, casi la mitad dice gustarle lo que hace ya que piensan que podrían ganar mucho más en ese tiempo. Es importante saber que muchas de las personas que piden ayuda o caridad en una calle lo hacen para satisfacer muchos de sus vicios más no para alimentarse. Es por ello que el entregar o regalar dinero en la calle no se lo debería de realizar ya que no estamos seguros para que será utilizado y por ello podemos ayudar de otras formas como regalar alimentos, vestimenta, etc.
    También es importe tener en cuenta que existen cantidad de casas de acogimiento y ayudad, que el gobierno en la actualidad ayuda con una cuota económica a las personas con necesidades
    CONCLUSION
    sabemos que este método de él no dar dinero en la calle es algo muy positivo ya así la gente buscara otro método para conseguir dinero y sabiendo que ayudara para que poco a poco vaya disminuyendo la mendicidad en el país
    NOMBRE:Laura Fajardo

    ResponderEliminar
  44. ENSAYO
    COMBATIR LA MENDICIDAD EN LAS CALLES
    INTRODUCCIÓN: El combatir la mendicidad se vuelve cada vez más difícil por las situaciones en las que viven, basada en sobrevivir por medio de las limosnas, siendo un problema social que es ya común en la sociedad. Convirtiéndose en el trabajo humano, que incluso lo convierten en costumbre al contribuir dando limosnas en calles lo cual no es correcto.
    TESIS: Por lo que yo creo que es recomendable combatir este problema social, por que tantos niños y personas dejan sus estudios, existen enfermedades y disgustos de muchas personas, ya que con la ayuda de nosotros estamos contribuyendo a un mal llamado pobreza.
    ARGUMENTOS: Estas prohibiciones son correctas debido a que ayudamos a que se acabe con este trabajo y que sigan personas en las calles que no es para nada bueno que en las calles existan miles de hombres y mujeres, niños, ancianos y discapacitados que realizan este trabajo para poder sobrevivir.
    Siendo una de las principales causas la pobreza lo que lleva realizar estas actividades y también la desigualdad, discriminación tanto en la clase social, género y la edad.
    Efectivamente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el 2001 un informe que determina que en la década de los 90 el índice de pobreza humana ubicaba al Ecuador en el puesto 31 entre 91 países en desarrollo. Lo que se demuestra que el ecuador es uno de los países más pobres de América Latina, por sus estadísticas altas que evidencia la realidad de muchas familias a las cuales se observa a diario en las calles.
    Además se determina que muchos niños que trabajan no tienen una vida normal e incluso sufren de explotación, analfabetismo, desnutrición, que por este medio se desarrollan problemáticas graves para niños y personas, que han encontrado un refugio en los recursos económicos, ropa, alimentos por medio de la caridad. Pero lo que se quiere es erradicar este problema por medio de campañas que realiza el gobierno y también para que muchas personas tengan las mismas oportunidades de trabajo, vivienda y servicios básicos, pero todo depende el no contribuir dando limosnas en las calles por que lamentablemente en lo que ayudamos es a que exista mas pobreza y un trabajo que lleve consigo muchas consecuencias graves de las cuales no se puede ignorar para un desarrollo y la igualdad de derechos para todos como seres humanos.
    CONCLUSIÓN: En conclusión se llega a que podemos contribuir a un cambio y a una mejora para el desarrollo de las personas evitando ayudar por las limosnas y así disminuir la pobreza en la sociedad e incluso la discriminación por medio de los derechos evitando que muchas personas trabajen de esa manera para que tengan una vida digna.
    REALIZADO POR:Fernanda Ordoñez

    ResponderEliminar
  45. ENSAYO: UNA DE LAS RAZONES POR LAS QUE LA GENTE NO SALE DE LA MISERIA ES POR LA FALTA DE PUESTOS DE TRABAJO.
    Realizado por: Diana Balarezo

    INTRODUCCIÓN:
    La decadencia y la miseria es uno de los efectos del desempleo o la falta de puestos de trabajo, no muchas personas pueden acceder a él por su nivel de instrucción, capacidad o aprendizaje, la falta de oportunidades de trabajo provoca el fenómeno de la pobreza.

    TESIS:
    Al respecto, considero la falta de fuentes de empleo es un grave problema para las personas vulnerables de la sociedad porque no pueden mejorar sus condiciones sin empleos estables y con la falta de los mismos.

    ARGUMENTOS:
    El desempleo se define como “la situación de un grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo, aun cuando se encuentran disponibles para trabajar y no tienen limitaciones físicas, han buscado trabajo durante un periodo determinado”. Para medir el desempleo es utilizada la tasa de desempleo, que expresa el
    número de personas desempleadas como porcentaje de la fuerza total laboral, también llamada población económicamente activa.
    Las personas desempleadas, aquellas que no tienen un empleo u ocupación formal y fija deben enfrentarse a diario a situaciones difíciles, debido a la falta de ingresos, necesarios para sostenerse a sí mismos y sacar adelante a sus familias.

    CONCLUSIONES:
    En conclusión, la pobreza y la miseria provocadas por el desempleo o la falta de puestos de trabajo causan el sufrimiento de la gente que no tiene manera de sustentarse sin un empleo fijo y con un salario que alcance a cubrir las necesidades y expectativas como para salir de la pobreza y superarse.

    ResponderEliminar
  46. ENSAYO
    EL RACISMO DEBE SER COMBATIDA A TRAVÉS DE SANCIONES ECONÓMICAS Y PENALES

    INTRODUCCION
    En algunos países el Gobierno acaba de objetar el polémico proyecto de Ley que busca penalizar el racismo, una de las razones para objetar este proyecto de Ley se refiere a la posible violación a otros derechos fundamentales que la penalización del racismo podría traer consigo.
    TESIS
    Sobre este tema considero que se debería penalizar el racismo pero también podría haber una sanción económica por llevar a cabo este acto violento que atenta contra las personas.
    ARGUMENTOS
    El racismo es entendida como la discriminación de una persona por su color de piel, es una conducta reprochable porque vulnera los derechos fundamentales de algunos miembros de la sociedad por el sólo hecho de ser de un color diferente. Es una conducta irracional porque carece de todo fundamento científico y va en contravía de los derechos humanos.
    Pese a que personas restan importancia a las consecuencias de la discriminación en América Latina se hacen cada vez más evidentes la urgencia de abordar esta problemática y las obligaciones de los Estados al respecto. En lo que no parece haber acuerdo es en el carácter y el enfoque de las normas que garanticen el derecho a la igualdad. Algunos abogan por leyes severas que castiguen toda conducta discriminatoria, mientras que otros cuestionan la vía penal por considerar que no resuelve un problema estructural como éste.
    CONCLUSION
    Como conclusión se puede decir que el racismo es un acto violento que debe ser penalizado pero esto no solucionara el problema ya que el racismo en una sociedad se debe a un problema que desaparece con la educación y no con la fuerza.
    Elaborado por: Daysi Vicuña

    ResponderEliminar
  47. PARA COMBATIR LA MENDICIDAD EN LAS CALLES ES MEJOR NO ENTREGAR DINERO ALA GENTE.
    Introducción.
    Para combatir la mendicidad en las calles es mucho mejor no entregar dinero en la calle ya que muchos no lo utilizaran para debidamente sus beneficios o muchos de algunos pueden ser explotados por otras personas que manejen a estos mendigos.
    Tesis.
    Yo considero que muchos de nosotros tendríamos que combatir este mal y no dar dinero a estos mendigos sino dándoles comida y ropa que veamos que es para su beneficio y no va a desgastarlo en otras cosas sin necesidad claro que no todos lo desgastarían.
    Argumentos.
    Muchas de las personas que se dedican al mendicidad son es especial personas mayores y niños. Estas personas son extorsionadas para que salgan de sus comunidades y vengan a las grandes ciudades a ejercer esa actividad, eso vulnera sus derechos, trabajar en la calle es una condición de mucho riesgo. Al dar a una persona que pide en la calle es un acto solidario pero a veces dudamos de dónde va a acabar nuestra aportación económica. Si se trata de personas con discapacidad psíquica o adicción al alcohol, surgen más dudas aún sobre si tiene sentido una moneda suelta. Aunque hay excepciones en que tal caso el dinero sea para pagar algo concreto y no se pueda ayudar directamente a la persona.
    Conclusión.
    En conclusión, se puede ayudar a estas personas dando una buena mano de ayuda que les servirá mucho o hacer campañas para dar beneficios a las personas que pasan en la calle pidiendo limosna lo cual con la ayuda de todos los ciudadanos se podría ayudar muchísimo y mejor la calidad de vida de los que más necesitan.
    NOMBRE : Leslie Matute

    ResponderEliminar
  48. RACISMO
    Introducción: A través del tiempo nos hemos dado cuenta de que el ser humano tiene fobias o que muchas veces “detesta” algo solo porque no es compatible con el modo de pensar y de actuar con el que el desarrolla, o simplemente porque no entiende de que todos tenemos el mismo derecho de igualdad y que simplemente no somos responsables de cómo nacimos o de nuestra orientación sexual y demás temas el cual abarca el racismo, a lo arfo de este blog veremos los diferentes temas de racismo lo que significa y por qué se dan y opiniones de otras personas.
    Tesis: Al respecto, pero la cuestión del racismo es polémica. Entonces conviene delimitar lo que podría llamarse un consenso mínimo. Para ello propongo seis puntos. Primero: el racismo es un criterio entre otros para clasificar a las personas. La valoración social de un individuo depende de una síntesis de factores entre los que la apariencia física es sólo uno de ellos y no es el definitivo. Alguien puede ser muy estimado por sus educación, arreglo personal, nivel económico aunque sus rasgos no sean los más prestigiosos.
    Argumentos: Los prejuicios y estereotipos que se manejan en los medios y en las conversaciones cotidianas deben dejarse a un lado en el momento de relacionarse con otros, no está mal ser curiosos y preguntarnos, pero eso no debe ser un impedimento para conocer a las personas que no son iguales a nosotros. Si todos fuéramos iguales ya sea física o mentalmente, el mundo sería muy aburrido pues no habría nada que descubrir y nuestra capacidad de pensar y relacionarnos estaría limitada, es claro que mediante el disenso se da el conocimiento.
    El racismo atenta contra la sana convivencia en sociedad. El concepto de "raza" en referencia a la especie humana está desacreditado científicamente. Somos una sola especie [homo sapiens sapiens] que se originó en África y migró al resto del planeta. No existen diferencias genéticas sustanciales que justifique hablar de raza diferente por tener un color de piel o cabello diferente. Todos descendemos de 7 evas mitocondriales.
    Las prácticas racistas generan pobreza y atentan contra el crecimiento económico de los países. Segregar a parte de la población, limitar su crecimiento o las actividades que pueden realizar priva al mercado de clientes.
    Conclusión: En conclusión el racismo como fenómeno ha existido siempre desde que el hombre ha existido siempre desde que el hombre ha existido en el planeta tierra. Ha sido inherente en todas las sociedades que han existido, a todas las culturas. En todas partes ha estado metido, el racismo, desde los principios... desde las más atrasadas hasta las más evolucionadas sociedades siempre el racismo ha estado presente.
    Nombre: Belen Ortiz

    ResponderEliminar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  50. PARA COMBATIR LA MENDICIDAD ES MEJOR NO ENTREGAR DINERO EN LAS CALLES
    INTRODUCCIÓN:
    La mendicidad es la práctica de pedir limosna. Consta de un intercambio entre dos actores, el mendigo y el benefector, el cual puede generar una serie interacciones simbólicas, psicológicas, materiales o emocionales, esta actividad incluye a todas las personas cuya situación social es el desarraigo por carecer de ingresos para vivir.

    TESIS:
    La mendicidad es común a todos los países, sociedades y economías, puede llegar a alcanzar un grado cruento en el Tercer Mundo. La desigualdad social, el desempleo, explotación laboral, diversos accidentes, inmigraciones, la avanzada edad, el vagabundeo y auto-abandono, o incluso la negativa a recibir ayuda, son algunos de los motivos más frecuentes.
    La falta de acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de trabajo, son visibles en los rostros amargos de los pordioseros; las opciones son nulas y la vergüenza o la pena ya no tienen cabida en el mundo callejero de los mendigos.

    ARGUMENTOS:
    Las causas que provocan este fenómeno tienen que ver con las prácticas desiguales, discriminatorias y excluyentes de clase, etnia, género y edad que se reproducen el la sociedad.
    La pobreza es un problema social en pleno crecimiento, las calles de las ciudades albergan a diario a miles de hombres y mujeres, niños, ancianos y discapacitados de mínimos recursos económicos, que se lanzan a las calles a mendigar para poder sobrevivir.

    CONCLUSIÓN:
    Como conclusión podemos decir que la mendicidad afecta a gran parte de las personas que por problemas familiares o personales o por otra razones como las drogas llegaron a este caso pero hoy en día la mendicidad se ah reducido por programas o instituciones que se han dado el tiempo para pensar sobre estas personas que corren riego sus vidas por este tipo de practica y han hecho que no haya tanta gente en las calles tanto como niños y personas adultas, así que es mejor no entregar dinero a estas personas para no incentivar a estas acciones.

    NOMBRE: EVELYN YUQUILIMA

    ResponderEliminar
  51. Nombre: Fernanda Campoverde
    PARA COMBATIR LA MENDICIDAD EN LAS CALLES ES MEJOR NO ENTREGAR DINERO A LA GENTE
    INTRODUCCIÓN:
    La pobreza es un problema mundial, una gran parte de niños, niñas y adolescentes de países subdesarrollados viven en condiciones de pobreza. La pobreza no solamente representa una situación económica precaria, sino también una serie de experiencias sociales y personales resultados de la misma.
    La mendicidad es la acción de mendigar. Quien mendiga pide limosna o solicita el favor de otras personas, sustentándose parcial o totalmente de esta manera. En la actualidad, a pesar de estar en el siglo XXI, muchas son las personas que en todo el mundo se encuentran llevando a cabo la mendicidad.
    TESIS:
    Un mendigo es una persona que depende de la caridad espontánea de los extraños para sobrevivir. En algunas partes del mundo, mendigar es sólo una alternativa para no morir de hambre, especialmente en el contexto de economías pobres o de gobiernos opresores; en otras partes del mundo, mendigar es ilegal con su asociación a las adicciones y la irresponsabilidad. Se suele incidir en que las razones por las que estas personas se encuentran en esta situación son rupturas de lazos de tres tipos:
    Ruptura de lazos familiares y personales.
    Ruptura de lazos laborales.
    Ruptura de lazos sociales.
    ARGUMENTOS:
    Las causas por las que estas personas se dedican a mendigar son muchas como: No tienen una relación habitual o no mantienen ya ningún contacto con su familia directa e indirecta. Puede deberse a la muerte de uno o varios miembros, a una pelea familiar, a la distancia que les separa, adicciones, etc.
    La mendicidad infantil es uno de los problemas por los que más están trabajando autoridades y organizaciones no gubernamentales para poder ponerle fin. Y es que es numeroso el conjunto de menores de entre 6 a 12 años que en diversos países están solicitando limosna para poder sobrevivir tanto ellos como sus familias.
    CONCLUSIÓN:
    Para combatir la mendicidad es mejor evitar dar dinero en las calles y ayudar a lugares que estén encargados de eso y que puedan brindarles algo mejor como vestimenta, comida, un lugar donde vivir y etc.
    A pesar de estar en pleno siglo veintiuno vemos como todavía hay mendigos en las calles, cuando debería ser lo contrario, tantas cosas que hay por mejorar en un país en pleno crecimiento lo más razonable sería mejorar como personas y pensar que podemos llegar a ser alguien útil.
    Buenas tardes licenciada discúlpeme por entregarle tan tarde el trabajo pero tuve un inconveniente

    ResponderEliminar